Historia Natural De La Enfermedad
10092219 de Septiembre de 2014
406 Palabras (2 Páginas)261 Visitas
ÌNDICE
Introducciòn…………………………………………………………………………..3
Resumen…………………………………………………………………………..…3
Desarrollo del tema………………………………………………………………….4
Conclusiòn……………………………………………………………………………6
Bibliografìa…………………………………………………………………………....7
Introducción.
La historia natural de la enfermedad es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud (homeostasis) al de la enfermedad, la cual se resuelve por diferentes alternativas: regreso a la salud; cronicidad; agravamiento, secuelas invalidantes o muerte.
Este concepto se basa en la concepción ecológica de la salud y la enfermedad; salud y enfermedad no son estados opuestos, sino diferentes grados de adaptación del organismo al ambiente que vive.
En el estudio de la historia natural, o génesis y evolución natural de la enfermedad es indispensable considerar a la tríada ecológica forma da por: agente causal, huésped y medio ambiente.
Resumen
Se considera como historia natural de la enfermedad la evolución que usualmente toman los hechos que caracterizan a los procesos morbosos sin ninguna intervención terapéutica.
Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que le arsenal terapéutico con el que contaban, salvo raras excepciones, no permitían modificar la evolución de las diferentes entidades que enfrentaban. Con el avance en los procedimientos terapéuticos, es difícil que los médicos actuales observe la historia natural de la enfermedad y lo que la mayoría de las veces hacen es seguir el curso clínico de éstas al ser modificadas por medio de intervenciones terapéuticas especificas.
A pesar de las consideraciones anteriores, todavía se enfrentan padecimientos que por su “curso silencioso” o por la falta de medidas terapéuticas efectivas o de servicios de atención médica adecuada, siguen hasta el final una evolución prácticamente inalterada en su
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
historia natural. Lo mismo sucede con aquellas entidades de curso benigno en las que el enfermo no acude al médico o no utiliza medidas terapéuticas específicas, ya sea ´porque considera estos procesos como parte normal de la vida diaria o por dificultades para acceder a los servicios médicos.
Leavell y Clark en 1965plantearon un esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad.
Periodo prepatogénico o de susceptibilidad que se caracteriza porque en el están presentes los factores que favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad. Estos pueden ser ambientales (bacterias, virus, productos químicos), conductales (consumo excesivo de azúcar) o endógenos (predisposición familiar, sexo, edad).
El periodo patogénico tiene dos estadios: el presintomático y el de enfermedad clínica. En el primero no hay signos clínicos de la enfermedad, pero como consecuencia del estímulo causal se han iniciado ya los cambios anatomopatológicos responsables de la enfermeda ...
...