Historia de la educación en colombia
jorge0491Monografía11 de Septiembre de 2012
2.582 Palabras (11 Páginas)506 Visitas
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Origen y Desarrollo
Siglo XVII
Era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, por consiguiente la educación, básicamente de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educación Superior” sólo se permitía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrando limpieza de sangre y ser hijos legítimos, además de ser necesario demostrar por parte de los padres del aspirante que no poseían oficio bajo o innoble.
En los finales de este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los Jesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y con esto se introdujeron cambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles en los programas de estudio, a su vez se prohibieron las nuevas teorías filosóficas que anunciaban la soberanía de los pueblos y de cómo el poder de los reyes proviene del pueblo.
La Gran Colombia
Se entregó el control de la educación al estado, dejando viuda a la iglesia de tales funciones; se impuso la enseñanza del Ingles y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestímulo la enseñanza del Latín.
Se implementaron las escuelas de educación elemental introduciendo el método Lankasteriano, caracterizado por ser de muy fuerte disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos.
En la Educación secundaria presentaba deficiencias de profesores idóneos y de presupuesto.
En la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nueva República, formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearon Universidades públicas en varias regiones del país.
1886
Es un año de profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redacción y aprobación de la nueva constitución. Para ésta, la educación fue un tema ampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignatura obligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma y podían utilizarse.
1902 “Lo Que La Guerra Nos Dejó”
Comenzando el siglo XX, la nación con una profunda crisis y una economía decaída hizo que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el gobierno retomo de nuevo, el Decreto de 1872 que promulgaba los siguiente:
Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo.
La Reforma Del Ministerio De Educación.
A través de la ley 56 de 1927 se cambió su nombre y se configuraron una serie de funciones que grosso modo son: se legisló de manera explícita sobre la educación secundaria y se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvo un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, se editaron algunas publicaciones en las que se impartió un punto de vista sobre los fenómenos culturales y educativos. Dentro de estos mecanismos de consolidación, la inspección escolar fue uno de los instrumentos más importantes para garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de las determinaciones oficiales, y constituyó uno de los mayores intentos por controlar la educación.
La República Liberal 1930 - 1946
Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea.
“la revolución en marcha” (1934-1938), colocan de modo decidido la educación al servicio de la integración nacional. Todo esto hacia parte de un plan jurídico que a través de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a nivel educativo con el Acto Legislativo No. 1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional y buscar precisar la ingerencia estatal en el terreno educativo, pero de igual modo dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento. Por un lado, a pesar de las pretensiones discursivas de extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, la reforma no declaró la educación primaria gratuita y obligatoria. Por otra parte, no se redefinieron las relaciones Estado-Iglesia con las consecuentes modificaciones del Concordato, el cual ponía cortapisas en algunos de sus artículos a las aspiraciones de acción estatal en la educación. A pesar de esto, la reforma asignó al Estado la inspección y vigilancia de la educación, al tiempo que declaró la libertad de cultos y de conciencia, lo cual es un indicio que señala la tendencia a delimitar las órbitas de lo civil y religioso en el terreno social y educativo.
Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria.
Se intentó ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la actualización y modernización del aparato educativo. Al final del período el entusiasmo expresado por los gobernantes hacia la educación, empezó a declinar y si bien ya no aparece como un objetivo de primer orden para los dirigentes políticos, entre los diversos estamentos educativos sí persistió el interés por dar prioridad a la tarea de modernización educativa.
Es de anotar que en todo este periodo el sector educativo no llegó a gozar ni siquiera de un 10% del presupuesto nacional, su tope máximo fue de un 8% lo que limitó la ejecución de obras de gran envergadura. Sumado a esto, los ministros en este periodo de 16 años llegaron a ser 26, lo que igualmente limitó una continuidad, coherencia y construcción de visión y planeación acertada de la política educativa nacional.
1946
Durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga en su discurso lo siguiente "Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.".
1950
En la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi–escolarizados con la modalidad comercial; dejando aun lado la educación Normalista existente en la década de los 30.
Posteriormente, en 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter teórico y a la vez, práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras de Construcción, Secretariado y Finanzas mientras que, en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación.
1960
Las reformas, y las demás leyes realizados por varios gobiernos hicieron que, en los años 60 y 70 se formaran mas colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada y en pro- del desarrollo de la nación algunas carreras como: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; hicieron su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes.
Mientras, que, la Educación Superior Publica era la formadora de educadores y oficios.
1970
De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos que ya empezaban ha aparecer en esos años. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creo los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos.
AÑOS 80 Y 1993
Época que marcó por completo la educación en Colombia, y rompió un hito que muchos gobernantes jamás realizaron: la Educación para adultos, un programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y fortalecido por su homólogo siguiente: Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación de algunos medios
...