Historia De La Educación En Colombia
andrewkenny15 de Marzo de 2012
2.547 Palabras (11 Páginas)956 Visitas
Historia y filosofía de la educación
Las influencias educativas modernas de comienzos
Del siglo XX En Colombia
Elaborado Por: Johan Sebastian Losada
Fredy Andres Caicedo
Jhonatan Garcia Corrales
Universidad Surcolombiana
Facultad De Educacion
Lic. En Matematicas
Neiva – Huila
2011
Historia y filosofía de la educación
Las influencias educativas modernas de comienzos
Del siglo XX En Colombia
Elaborado Por: Johan Sebastian Losada
Fredy Andres Caicedo
Jhonatan Garcia Corrales
Presentado A: Pedro Alvarado Lopez Alvarado
Universidad Surcolombiana
Facultad De Educacion
Lic. En Matematicas
Neiva – Huila
2011
Justificación
Lo principal en este trabajo es mostrar desde el punto de vista social como era a educación en el siglo xx, la cual era afectada por los conflictos entre los partidos políticos que había y existen en ese entonces. En esa época solo existía una sola educación que era la educación primaria pública y a la que no podían acceder todas las personas ya que había un gran número de personas analfabetas; por lo tanto, el gobierno ordeno que la educación primaria pública fuera gratuita y no obligatoria.
Y, en el año 1903 el presidente Marroquín dividió la educación en primaria, secundaria y profesional que es la que tenemos hoy en día gracias a los esfuerzos de nuestros antepasados.
Objetivo General
1. Analizar la evolución de la educación en Colombia durante el siglo xx hasta la época actual desde una perspectiva a largo plazo. En particular se estudiaran las principales políticas educativas que se realizaron a lo largo del siglo xx así como los cambios institucionales que ocurrieron.
Objetivos Específicos
1. Dar a conocer la financiación y la mejora de la calidad de la educación que se ha venido haciendo desde el siglo xx en el país.
2. Distinguir entre la educación del siglo xx con la educación actual y como ha cambiado.
3. Reconocer las nuevas educaciones que establecieron desde el siglo xx que son la primaria, secundaria y la profesional.
4. Resaltar la aparición de nuevos centros educativos públicos y privados; en especial las universidades las cuales nos ayudan en nuestra educación profesional.
5.
Antecedentes
Durante la mayor parte del siglo XIX la educación en Colombia se vio afectada por los
Constantes conflictos entre los partidos políticos, y por la relación de éstos con la iglesia
Católica. Como lo señala Urrutia (1976), esto llevó a que cada vez que la presidencia de la República cambiaba de partido, la organización educativa vigente fuese revisada y Modificada totalmente. Así, en 1850 los liberales abandonaron la regulación de la
educación, y ésta se descentralizó tanto administrativa como fiscalmente. Además se
autorizó la libertad completa en la instrucción.3 En 1870, por medio del decreto federal
orgánico de la instrucción pública, se ordenó que la educación primaria pública fuese
gratuita, obligatoria y laica. El decreto también estableció que el sistema educativo debería estar supervisado por el Gobierno Nacional4. Posteriormente, con la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887, el conflicto entre la iglesia y el Estado mermo. Los conservadores dispusieron que la educación primaria aunque debía ser gratuita no debía ser obligatoria, y que además la educación en el país se debería regir por los preceptos de la iglesia católica, la cual la orientaría y la supervisaría.5 Por medio de la Ley general de educación de 1892, se decretó que el gobierno central supervisaría y regularía la educación en el país.
La incapacidad y rivalidad de los partidos políticos por organizar y regular la educación a lo largo del siglo XIX, las guerras civiles y los escasos recursos con que contaba el país, llevaron a que Colombia a comienzos del siglo XX fuera uno de los países más atrasados del mundo en materia educativa. Como se observa en el Gráfico 1, la tasa de analfabetismo como porcentaje de la población adulta en Colombia (66%) se encontraba en 1900 entre las ¡más altas de América Latina. De hecho, Colombia tenía un 20% más de personas analfabetas que Argentina. La cifra es más dramática si se compara con Estados Unidos y Canadá. En 1890 el porcentaje de la población analfabeta mayor de 10 años en los Estados Unidos era de 13.3% y el total de la población analfabeta en Canadá en 1861 era 17,5%.6
Adicionalmente, el Gráfico 2 muestra que el porcentaje de alumnos matriculados en
primaria dentro de la población total fue de 3.5% en Colombia en 1900, cifra bastante
inferior, por ejemplo, a la exhibida por Argentina (8.4%), Costa Rica (6,1%) y Chile
(5.3%).
EVOLUCION DE LA EDUCACION
Al iniciarse el siglo XX la organización de la educación en Colombia llevaba
la impronta de las nuevas normas establecidas por la Constitución de 1886,
producto de la etapa de regeneración inicial llevada a cabo por el presidente
Rafael Núñez. Según esta norma "la educación pública será organizada y
dirigida en concordancia con la religión católica", agregando que la instrucción
primaria, costeada con fondos públicos, "será gratuita y no obligatoria". El
concordato suscrito con la Santa Sede en 1887 ratificó este esquema, en el
que la Iglesia asumió el control completo de la educación, situación que se
prolongó hasta la iniciación de los gobiernos liberales en 1930.
Sin embargo, un cambio profundo en las costumbres nacionales que comenzó
a influir en los conceptos sobre la educación, se hizo visible al terminar la
guerra de los Mil Días. El sector cafetero comenzó a mostrar un desarrollo
acelerado y, especialmente en Antioquia, se cristalizaron muchos proyectos
industriales que habían sido propuestos al finalizar el siglo anterior. Una nueva
generación de hombres de empresa buscó fórmulas para establecer en el país
un sistema educativo pragmático y adecuado al nuevo desarrollo de la economía.
Este clamor fue recibido por el gobierno y, en 1903, el Presidente Marroquín
sancionó la ley orgánica de Educación que la dividió en primaria, secundaria
y profesional, presentando una innovación en el caso de la secundaria que se
estructuró en técnica y clásica. La primera incluyó idiomas modernos y materias
previas para la enseñanza universitaria y profesional y la segunda hacía énfasis
en la filosofía y las letras. Señalaba la norma que la enseñanza primaria rural
debería dar importancia a materias que habilitasen a los ciudadanos para las
tareas de la agricultura, industria y comercio.
La educación universitaria también fue conmocionada por los nuevos fenómenos
del progreso económico de principios del siglo, por el desarrollo de los
servicios y de la producción manufacturera, que produjeron la progresiva
emigración de campesinos hacia las ciudades, atraídos por la oferta de bienes
y de un mayor ingreso.
En nuestro país la enseñanza a nivel superior nació en 1600, cuando fueron
fundados el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Universidad
Javeriana y posteriormente la Universidad Tomística en Santa Fé de Bogotá,
con su estructura académica de estirpe esencialmente escolástica, con tres
ciclos de estudio: artes, teología y cánones. Al llegar la Independencia, el
general Francisco de Paula Santander, vicepresidente del país, impulsó la
educación primaria en todas las ciudades, villas y lugares que tuvieran bienes
propios. En marzo de 1826 se crearon las universidades públicas en Quito,
Santa Fé y Caracas, reglamentándose su esquema académico con las facultades
de Filosofía, Jurisprudencia, Medicina, Teología y Ciencias Naturales.
El siglo comenzó pues con una universidad tradicionalista, dogmática, con
muy reducido ámbito de investigación y con una gama precaria de
especialidades tecnológicas.
La crítica a la universidad tradicional, cuya obsolescencia era un obstáculo
para el desarrollo, comenzó a ser activada por las juventudes hacia el año
1920. Alumnos y profesores solicitaron la libertad de cátedra,
...