Historia de la organización Inditex
beacarrascoMonografía28 de Agosto de 2011
5.837 Palabras (24 Páginas)1.013 Visitas
INTRODUCCION
HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN
Inditex es uno de los principales distribuidores de moda del mundo, con ocho formatos comerciales -Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe - que cuentan con 4.705 establecimientos en 76 países.
El Grupo Inditex reúne a más de un centenar de sociedades vinculadas con las diferentes actividades que conforman el negocio del diseño, la fabricación y la distribución textil
La singularidad de su modelo de gestión, basado en la innovación y la flexibilidad, y los logros alcanzados, han convertido a Inditex en uno de los mayores grupos de distribución de moda.
Nuestra forma de entender la moda -creatividad y diseño de calidad y una respuesta ágil a las demandas del mercado- han permitido una rápida expansión internacional y una excelente acogida social de la propuesta comercial de las distintas cadenas.
La primera tienda Zara abrió en 1975 en La Coruña (España), lugar en el que inició su actividad el Grupo y en el que se ubican los servicios centrales de la compañía. Sus tiendas, ubicadas siempre en emplazamientos privilegiados, están presentes en más de 400 ciudades en Europa, América, Asia y África.
Grupo Inditex como lo conocemos surge en 1979 A principios de los ‘80s comienza su expansión al resto de España.
A fines de los ‘80s el mercado español alcanzó la madurez y se saturó, Inditex comenzó a planear la expansión internacional. Para ello fue necesario mejorar la cadena productiva
Actualmente Inditex, uno de los mayores grupos de distribución de moda a escala mundial, cuenta con más de 4.624 establecimientos en 73 países de Europa, América, Asia y África. Inditex cotiza en Bolsa desde el 23 de mayo de 2001. Inditex experimentado un importante crecimiento en los últimos años, hasta alcanzar un volumen de negocio consolidado en 2008 de 10.407 millones de euros y un beneficio neto de 1.253 millones de euros. Al 31 de enero de 2009 el Grupo tenía 89.112 empleados.
El Grupo Inditex reúne a más de un centenar de sociedades vinculadas con las diferentes actividades que conforman el negocio del diseño, la fabricación y la distribución textil.
La singularidad de su modelo de gestión, basado en la innovación y la flexibilidad, y los logros alcanzados, han convertido a Inditex en uno de los mayores grupos de distribución de moda.
EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS EN QUE PARTICIPACIÓN LA COMPAÑÍA
1963-1974 Amancio Ortega Gaona, presidente y fundador de Inditex, inicia su actividad empresarial como fabricante de prendas de vestir. El negocio crece progresivamente en esta década hasta contar con varios centros de fabricación, que distribuyen su producto a distintos países europeos.
1975 Zara comienza su andadura con la apertura de su primera tienda en una céntrica calle de A Coruña (España).
1976-1984 El concepto de moda de Zara experimenta una buena acogida social que permite extender su red de tiendas a las principales ciudades españolas.
1985 Creación de Inditex como cabecera del grupo de empresas
1986-1987 Las sociedades de fabricación del grupo dirigen la totalidad de su producción a la cadena Zara y se sientan las bases de un sistema logístico adecuado al fuerte ritmo de crecimiento previsto.
1988 La primera apertura de una tienda Zara fuera del territorio español se produce en diciembre de 1988 en Oporto (Portugal).
1989-1990 El grupo inicia su actividad en Estados Unidos y Francia con la apertura de establecimientos en Nueva York (1989) y París (1990).
1991 Nacimiento de la cadena Pull & Bear y compra del 65% del Grupo Massimo Dutti.
1992-1994 Inditex prosigue la apertura de nuevos mercados internacionales: México en 1992, Grecia en 1993, Bélgica y Suecia en 1994.
1995-1996 Inditex adquiere la totalidad del capital de Massimo Dutti. En ese año se produce la primera apertura del Grupo en Malta y al año siguiente en Chipre.
1997 Noruega e Israel se unen a la lista de países en los que está presente Inditex.
1998 Inicia su andadura la cadena Bershka, dirigida al público femenino más joven, en un ejercicio en el que se producen aperturas en nuevos países: Reino Unido, Turquía, Argentina, Venezuela, Emiratos Árabes, Japón, Kuwait y Líbano.
1999 Adquisición de Stradivarius, que se convierte en la quinta cadena del Grupo. Se abren tiendas en nuevos países: Holanda, Alemania, Polonia, Arabia Saudí, Bahrein, Canadá, Brasil, Chile y Uruguay.
2000 Inditex instala sus servicios centrales en un nuevo edificio situado en Arteixo (A Coruña, España). Apertura de tiendas en cuatro nuevos países: Andorra, Austria, Dinamarca y Qatar.
2001 Lanzamiento de la cadena de lencería Oysho. El 23 de mayo de 2001 comienza la cotización de Inditex en el mercado bursátil. Durante este año el Grupo se introduce en: Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, República Checa, Puerto Rico y Jordania.
2002 Comienzan las obras de construcción del nuevo centro logístico de Zara en Zaragoza (España). El Grupo abre sus primeras tiendas en Finlandia, Suiza, El Salvador, República Dominicana y Singapur.
2003 Apertura de las primeras tiendas de Zara Home, la séptima cadena del Grupo. Inditex inaugura en Zaragoza (España) el segundo centro de distribución de Zara, Plataforma Europa, que complementa la actividad del centro logístico de Arteixo (A Coruña, España). Se producen las primeras aperturas de tiendas del Grupo Inditex en Eslovenia, Eslovaquia, Rusia y Malasia.2
2004 El grupo abre su tienda número 2.000 en Hong Kong, y alcanza presencia en 56 países de Europa, América, Asia y África. En este año se han abierto, además, las primeras tienda en Marruecos, Estonia, Letonia, Rumanía, Hungría, Lituania y Panamá.
2005 Inditex abre sus primeras tiendas en Mónaco, Indonesia, Tailandia, Filipinas y Costa Rica.
2006 Serbia, China Continental y Túnez se unen a la lista de mercados donde Inditex tiene presencia.
2007 Zara Home pone en marcha la primera tienda online de Inditex. Dos nuevas plataformas logísticas –ubicadas en Meco (Madrid) y en Onzonilla (León)- comienzan su actividad. Zara inaugura en Florencia (Italia) su tienda número 1.000 y Bershka y Pull & Bear superan las 500 tiendas. Apertura de tiendas en cuatro nuevos países: Croacia, Colombia, Guatemala y Omán.
2008 Lanzamiento de Uterqüe, cadena especializada en la venta de accesorios y complementos de moda. Inditex abre su tienda número 4.000 en Tokio y alcanza presencia en 73 países tras la entrada en Corea, Ucrania, Montenegro, Honduras y Egipto.
2009 Inditex cierra un acuerdo con el Grupo Tata para abrir tiendas en India a partir de 2010. El Grupo abre sus primeras tiendas en Siria y cadenas como Stradivarius, Bershka y Pull & Bear inician su andadura en China. Se pone en marcha un nuevo centro de distribución en Palafolls (Barcelona) anejo a las instalaciones logísticas que el Grupo tiene en Tordera (Barcelona).
|Porcentajes adquiridos a través de la | | | |
|historia |1998 |1999 |2000 |
|Ventas en tiendas propias |88% |88% |88% |
|Ventas en franquicias |4% |5% |6% |
|Otras ventas textiles |4% |4% |5% |
|Otras ventas |4% |3% |1% |
|Total |100% |100% |100% |
ANÁLISIS EXTERNO DE INDITEX
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL. ANÁLISIS PEST
El caso que a continuación se procede a analizar, podemos definirlo dentro del sector de la industria del textil. En cuanto al ámbito, INDITEX es una compañía que opera tanto a nivel nacional como internacional.
Factores Político-Legales:
Entre estos factores podemos destacar el conjunto de leyes y normas que atañen a todas las empresas dedicadas al sector textil, y más concretamente la normativa laboral, la legislación social y la legislación medioambiental son los que tienen una mayor relevancia.
El grupo Inditex cuenta para ello con un Código de conducta interno para los empleados, socios, proveedores, clientes y para la sociedad en general, donde se constata de la importancia de este tipo de factores para el buen funcionamiento de la organización. Al mismo tiempo se trata de un grupo concienciado de la gran repercusión que hoy en día tienen las políticas medioambientales, es por ello que cuenta con una alta responsabilidad social con el medio ambiente, además de contar con un plan estratégico referido a esta cuestión.
Otro de los factores político-legales a los que la compañía ha tenido que hacer frente son las elevadas barreras de entrada con respecto a la penetración de la firma en el mercado italiano. Se tratan de restricciones al libre
...