IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN AL ALUMNO DE BACHILLERATO QUE PRESENTA NEE
Alondra1217Tesis9 de Julio de 2020
6.997 Palabras (28 Páginas)139 Visitas
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR
[pic 1]
ACUERDO DE RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR
EL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
DE FECHA 10 DE OCTUBRE DE 1983
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN AL ALUMNO DE BACHILLERATO QUE PRESENTA NEE
Proyecto de Aplicación
que para aprobar el curso de Seminario Integrador
de la Maestría en Educación con opción en Educación Especial
presenta
WENDY ALONDRA ACOSTA BOJORQUEZ
Tijuana, B. C. Diciembre 2015
“A mis alumnos
por inspirar mis ganas de enseñar y
disfrutar cada día mi vocación por la educación”
Agradecimientos
Antes que nada quiero agradecer a todos las personas que me apoyaron y participaron para que esta investigación fuese posible, alumnos, docentes y a los planteles Altiplano y La Presa del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de estado de Baja California, por el apoyo incondicional para el logro de esta investigación.
Al Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad, por ser participes en mi andamiaje dentro de la educación especial, fortaleciendo mis saberes y permitiéndome seguir desarrollándome en mi andar dentro de la educación especial.
De igual manera a la planta de docentes de CETYS Universidad de la Maestría en Educación con énfasis en Educación Especial, por los conocimientos compartidos y experiencias que han enriquecido y favorecido mi quehacer docente, a mis compañeros por compartir momentos de alegría y frustración en algunos momentos.
Quiero agradecer a mi familia, parte importante en mi desarrollo personal y profesional, por estar siempre presentes y apoyar cada uno de los proyectos que emprendo, volviéndose parte importante en cada uno de ellos.
Por último agradecer a Dios por encaminar y guiar mi búsqueda hacia mi vocación, y por demostrarme que sus tiempos siempre son los perfectos.
IDENTIFICACION DE ESTRATEGIAS DE INCLUSION AL ALUMNO DE BACHILLETARO QUE PRESENTA NEE ASOCIADA CON UNA DISCAPACIDAD
Wendy Alondra Acosta Bojorquez
Centro de Enseñanza Técnico y Superior
RESUMEN
En la presente investigación de carácter cualitativo, se pretende identificar aquellas estrategias funcionales impartidas por el docente, que le permitan al alumno desarrollarse de manera exitosa dentro de un entorno inclusivo. Dados los resultados obtenidos con el instrumento aplicado a 42 docentes de los planteles Cecyte Altiplano y La Presa, se observó que la gran mayoría está familiarizado con el tema e inclusive con la práctica. No obstante aún hay quienes se muestran apáticos e indiferentes y debido a esta actitud se incumple con la inclusión en el nivel medio superior y por ende a la segregación o deserción académica del alumno.
Palabras clave: Estrategias educativas, NEE, educación inclusiva.
Abstract
In the present observation qualitative it is intended to identify those functional strategies taught by the teacher to enable the student to develop successfully in an inclusive environment. The plan towards integrating special education came about by presidential decree in the late seventies in order to end the segregation of this sector of the population, and until the early nineties has accepted educational inclusion as part of the teaching in educational institutions. Given the results obtained with the method applied to 42 teachers of Cecyte Altiplano and La Presa Schools, it was observed that most of them are familiar with the subject and even with its practice. However there are still those who remain apathetic and indifferent in attitude toward it and because of this the inclusion of this topic at the high school level is disregarded and is causing a new segregation and even student attrition.
Keywords: Educational strategies, NEE, inclusive education.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
MÉTODO 11
Participantes 11
Instrumentos, material o aparatos 11
Procedimiento 11
RESULTADOS 11
DISCUSIÓN 12
REFERENCIAS 13
INTRODUCCIÓN
(planetamiento del problema)
En el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (CECYTEBC) en los planteles Altiplano y La Presa durante el ciclo escolar 2014-2 a la actualidad, se han identificado alumnos que presentan alguna NEE con/sin discapacidad, éstas se manifiestan mediante el desarrollo de sus actividades diarias dentro del plantel.
Ante ello la planta docente, administrativa, así como los compañeros de clase, se muestran indiferentes en dicha situación, ya que los docentes no pueden hacer mucho al no contar con un diagnóstico proporcionado por los padres al ingresar al plantel, en ocasiones es hasta mediados del semestre que algunos de ellos se percatan, y toman medidas quizá desfasadas en tiempo para el joven, por lo que tienden a rezagar su aprendizaje o se desmotivan al no sentirse integrados en el aula.
Esto genera preocupación por parte de algunos docentes y alumnos que se percatan de la situación, mismos que han buscado la manera de apoyar e integrar a los alumnos que presentan alguna NEE con/sin discapacidad en un entorno más favorable. Ante esta falta de sensibilización se reconoce la ausencia por parte del gobierno y directivos de programas y cursos que proporcionen herramientas de apoyo a la comunidad estudiantil, así como la capacitación de los docentes que puedan involucrase en esta situación.
Sin embargo, el docente a pesar de no contar con los programas adecuados a la inclusión se ha valido de sus propios medios para sobrellevar la discapacidad de sus alumnos en los grupos, afrontado los retos que ésta pudiera generar en el trayecto escolar del educando.
Investigaciones de los autores de Boer, Pijl & Minnaert (2011),(citado por Granada, Pomés, Sanhueza, 2013) mencionan que los docentes son parte importantes en la implementación de la educación inclusiva y que una actitud positiva juega un rol decisivo y esencial en la en la implementación en estrategias o cambios educativos exitosos. Estos autores toman como referencia 26 estudios que evidencian en su totalidad que la mayoría de los docentes poseen una actitud neutral o negativa hacia la inclusión de estudiantes con NEE en la educación regular, dando como resultado que la capacitación, genero, años de experiencia y tipo de necesidades educativas, son factores que impactaran las actitudes de los docentes.
Berges, Martínez, Vieyra (2015), en su investigación realizada a 67 docentes, encontraron que los docentes consideran que su experiencia de trabajo es la herramienta principal para trabajar con estudiantes con NEE, aún cuando no hayan tenido alguna contacto directo con este tipo de alumnos. En cuanto al conocimiento sobre el término de Necesidades Educativas Especiales, se encontró que no se tiene un concepto claro sobre el mismo y que el 48% no lo conoce. Del 52% que respondió que tenía conocimiento del término, solamente el 16% contestó correctamente. Otro dato que se encontró es que los docentes se sienten capaces para enseñar a cualquier estudiante, sin embargo expusieron que necesitarían capacitación.
En la investigación realizada por Aguilera & Maya (2015) a profesores acerca de la intervención que estos realizan con alumnos con NEE, externaron contar con buenas prácticas, utilizando el método de inclusión como método de intervención, y que estas le han funcionan.
PREGUNTA
El docente ante la situación de NEE en el joven de bachillerato, reconoce la desventaja en la que éstos se encuentran por la falta de estrategias, tomando en cuenta este problema se sugiere la siguiente pregunta:
¿Son adecuadas las estrategias que implementa el docente para apoyo y guía del alumno del bachillerato que presenta alguna NEE asociada con/sin discapacidad en el aula?
HIPOTESIS
Las estrategias que implementan los docentes son inadecuadas para favorecer una ambiente propicio para la inclusión de los estudiantes que presentan una NEE con/sin discapacidad.
OBJETIVO
En este sentido el objetivo de esta investigación es Identificar si las estrategias que el docente implementa como apoyo en su quehacer dentro del salón de clase para atender la problemática de los estudiantes que presenten una NEE con/sin discapacidad son funcionales.
ANTECEDENTES
Los antecedentes de las NEE en México inician en el periodo presidencial de Benito Juárez, pero no es sino en 1970 que por decreto presidencial se da iniciativa y formalidad a este tema con la creación de la Dirección General de Educación Especial, con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y formación de maestros especialistas.
...