ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DEL GUIÓN Y SU DESARROLLO EN LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

dogfighterpiuTesis15 de Mayo de 2014

5.067 Palabras (21 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

Toda historia tiene un germen en una idea que se desarrolla en una serie de pasos hasta llegar a la forma de guión definitiva. Estas historias pueden ser originales, creadas por el escritor desde su propia imaginación o adaptadas, convertidas en guiones a partir de textos previamente existentes.

Toda película tiene un asunto que da lugar a que se cuente una historia. Su forma correcta de presentación para permitir convertirlo en un producto reconocible como película se denomina guión.

Dado que todo guión se crea para ser convertido en película, distinguiremos entre guión literario, aquél cuyo valor primordial es el relato mismo y guión técnico, aquél cuyo valor esencial es indicar todos los procesos de la puesta en escena.

.

IMPORTANCIA DEL GUIÓN Y SU DESARROLLO EN LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

CAPÍTULO I

EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CONCEPTO

Se define como guión cinematográfico al texto que describe detalladamente el argumento de una película, especificando con precisión las informaciones técnicas necesarias: planos, angulación y movimientos de cámara, desplazamiento de personajes, diálogos y banda sonora, etc.

La definición exacta de “guión” es a veces compleja y con variaciones según los autores. En cierta manera se establece en un punto de equilibrio entre la fuerza creativa de literatura y la del séptimo arte. De igual modo que hay guiones que se convirtieron en novelas como 2001, una Odisea del Espacio de Arthur C. Clarke son multitud los ejemplos de novelas que se transforman en guiones y luego en películas o series televisivas (desde “El Quijote” hasta “Harry Potter” o “El señor de los anillos”).

El resumen más simple podría indicar que un guión es un texto escrito concebido desde su origen para transformarse en imágenes. Cierto es que, como indica Jean Claude Carrière, el guión se halla más próximo a la imagen, al director, que a la forma escrita, al escritor. Este texto, denominado también guión técnico, puede considerarse como la última etapa escrita de una adaptación, para el cine, de una obra literaria o teatral, o puede ser concebido directamente en términos cinematográficos.

No puede hablarse del guión como de un género independiente, y la importancia recae, no en una técnica de escritura guionística, sino en la capacidad de imaginar y describir la película que ha de filmarse. Por ello, la construcción de un guión implica la construcción de una película.

A partir del cine sonoro, y hasta hoy, la colaboración de diversos coautores en el libro cinematográfico, no ha sido sólo característico del cine comercial, sino una posibilidad ofrecida a todo tipo de film cuya complejidad lo exigiera. Así ha surgido también la figura del escritor de los diálogos, el cual se encargará de definir las particularidades de las expresiones verbales de los personajes, adecuándolas a las características realistas, naturalistas o poéticas de un film. También es el encargado de agregar o modificar los textos hablados de las adaptaciones literarias o teatrales.

ELEMENTOS DE GUIÓN

Para la realización de un guión cinematográfico es necesario tomar en cuenta cada uno de los pasos y elementos de la estructura que lo conforman. Con la adecuada realización de cada una de las partes, se tendrá una buena base para lograr un guión con mayor calidad que los acostumbrados.

De acuerdo con Michel Chion, existen cinco factores esenciales para la realización de un guión: el personaje principal, una situación difícil, un objetivo, un oponente o antagonista y un peligro terrible y amenazador. Cada uno de estos factores suenan lógicos si consideramos que dentro del guión hay una “progresión lineal de acontecimientos relacionados los unos con los otros, que desembocan en una resolución dramática”, como afirma Sydney Field, citado por Chion (1989:82).

• El personaje principal: Es el que lleva la acción más importante alrededor de la cual se construye el relato, por lo que su elección es muy importante para el adecuado desarrollo de la historia.

• La situación difícil: Está estrechamente ligada con el conflicto y el objetivo. El personaje quiere conseguir algo, y ante él se presenta una circunstancia totalmente ajena a su vida normal, y por lo tanto, le resulta complicado afrontarla. Esta situación no tiene que tener una fortaleza material, como una explosión, un terremoto, etc., pero sí debe tener la fuerza suficiente para alterar la vida física o psicológica del personaje, y por lo tanto, lo lleve a vivir una situación extraordinaria.

• El objetivo: Es aquello que quiere conseguir el personaje principal, a lo que va a encaminar todos sus esfuerzos a lo largo de la historia, y alrededor de lo cual se van a mover todas las acciones y los sucesos. Este objetivo debe estar muy bien establecido al principio de la historia, ya que será el eje para que se muevan los personajes; en el momento en que el objetivo no es claro, la línea principal se pierde y surgen incongruencias en la historia.

• El antagonista: A todo protagonista le sigue su contraparte, el que le pondrá todos los obstáculos para que no alcance su objetivo. Gracias a él, la anécdota tendrá giros sorprendentes y será más interesante para el espectador; al ir en dirección contraria al protagonista, lo obliga a moverse y le da mayor acción a la historia. Si no hay un oponente, la historia se vuelve lineal, ya que el personaje no tiene contra qué luchar para cumplir su cometido.

• Un peligro terrible y amenazador: Es otro elemento importante, que lucha contra el aburrimiento del espectador, aquello que el protagonista tiene siempre tras de sí y que constituye un obstáculo más para no conseguir su objetivo. A veces puede ser tan claro como un dragón enfrente del castillo donde duerme la princesa, pero también puede ser el miedo a la revelación de algo oscuro en el pasado del personaje principal. Sea cual sea ese peligro, tratará de impedir la feliz resolución del conflicto del protagonista y le dará mayor interés a la historia.

PROGRESIÓN DEL GUION

La progresión del guión y de la película resultante está estrechamente ligada a su estructura narrativa. Es decir que, cualquiera sea el tema que se aborde, se dará origen a una narración, esto es, a una serie de hechos o ideas ordenadas de tal manera que el interés, la comprensión o la emoción del espectador sean estimuladas durante la proyección.

La progresión implica un avance en la presentación del tema, el cual requiere y mantiene la atención del espectador ante los nuevos datos que sucesivamente se ofrecen a su consideración. Este interés progresivo es necesario para que no se produzca un aflojamiento de la atención, como resultado de una pérdida de interés en el devenir del relato. Existe una estructura “clásica” del relato que consiste en presentar cuatro etapas bien diferenciadas:

• Introducción expositiva o proposición: En esta etapa se determina con claridad cuáles son los hechos, personajes o conflictos que van a articularse durante la película. Esta introducción puede ser clara y explícita o puede contener ambigüedades o pistas falsas, si estas forman parte de la historia y de la articulación posterior del relato.

• Desarrollo del conflicto: A partir de los hechos y personajes presentados en la introducción, estos entran en relación, a través del conflicto.

• Clímax o crisis del conflicto: Es el momento en que todas las líneas narrativas convergen para crear el punto de tensión máximo del conflicto, a partir del cual se accede a una nueva etapa.

• Desenlace: Es la descripción de la situación resultante del clímax, donde los elementos desarrollados entran en una nueva relación entre sí.

Estas etapas pueden ser presentadas en un orden cronológico diferente, dejando a un lado la simple exposición lineal e imprimiéndole a la narración un interés suplementario al intervenir en la misma el elemento temporal. Generalmente se utiliza el recurso de comenzar con el desenlace, a partir del cual se comienza a narrar, retrotrayéndose hacia el pasado, a modo de regresión o flashbacks cómo es que se llegó a la situación presente.

CAPÍTULO II

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN GUIÓN

Ya establecidos cuáles son los elementos más importantes del guión, así como la base para la estructura dramática del mismo, es necesario saber cuáles son los pasos que, de acuerdo con el método de Sidney Field (que utiliza el modelo de EUA), se deben seguir para la realización de un guión cinematográfico. La correcta realización de cada uno de ellos dará mayor fuerza a la historia y ayudará a crear una historia más coherente y consistente.

TRATAMIENTO DE LA HISTORIA

Este es el primer paso, y tal vez el más importante, ya que es donde se establece la línea general de la historia. A través de tres páginas, el guionista debe contar la historia tal cual es, dando cuenta sólo de los acontecimientos esenciales para los giros en la historia y que estén relacionados con el conflicto principal: sin diálogos, locaciones, indicaciones de cámara ni sonido, entre otras. Es una simple narración dramática que contiene las acciones principales de los personajes. Ya en el guión se tendrá mayor tiempo y espacio para adornarla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com