ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2017  •  Tareas  •  3.798 Palabras (16 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 16

INFORME MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA

1. PRODUCCIÓN, EMPLEO Y SALARIOS

La actividad económica registró en enero 2017 una tasa mensual de 3,8%, inferior en 0,7 puntos porcentuales en relación al mismo mes del año anterior. Según el aporte al crecimiento interanual del indicador, el 63% fue explicado por actividades de servicios, 18,3% la manufactura, 12,1% la construcción y 6,2% la agropecuaria.

Las actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas y servicios de apoyo crecieron 12,1% (9,5% en Ene-16), sobresaliendo los servicios ligados al comercio exterior. También contribuyeron los servicios de publicidad y estudios de mercado y los de alquiler y arrendamiento de activos tangibles e intangibles no financieros.

Los servicios de intermediación financiera y seguros crecieron 6,1% (12,1% a Ene- 16). Esta desaceleración se asoció al menor crecimiento del crédito en moneda extranjera y de la captación de depósitos a la vista (ahorro y cuenta corriente). También influyó el menor ingreso de las comisiones recibidas, por el uso de tarjetas de crédito.

El comercio creció 3,9% (3,8% un año antes), por las ventas de vehículos, alimentos y plásticos. El 83% de las actividades de esta industria presentó aportes positivos este mes.

Los servicios de información y comunicaciones crecieron 6,9% (8,0% en Ene-16), por la mayor demanda de telefonía celular e internet; aunado a la evolución favorable de los servicios de información, programación y consultoría informática, edición de programas informáticos y afines con destino interno y externo.

El transporte y almacenamiento creció 3,0%, por las actividades relacionadas con el comercio exterior (movilización de mercancías y servicios complementarios de almacenamiento) y al transporte público por carretera (autobuses y taxis).

La producción de electricidad y agua mostró una variación de -0,8% (crecimiento de 5,9% 12 meses antes), por la reducción en las ventas a los sectores general y residencial. En contraste, las ventas totales de agua crecieron 1,7% interanual.

La industria manufacturera registró un crecimiento interanual de 3,8%.  Esto  obedeció a la mayor actividad productiva de las empresas que conforman los regímenes especiales. (servicios médicos y odontológicos).

La industria agropecuaria creció 4,3%, por el buen desempeño de la producción para el consumo interno y, en menor medida, por productos exportables. Entre los productos agrícolas destacó el aumento de 82% en la producción de arroz; mientras que dentro del grupo de bienes exportables, destacó la actividad bananera que creció 12%, por la mayor producción en las hectáreas en renovación y la presencia de condiciones climáticas favorables.  

La construcción presentó una variación interanual de 6,1% (-5,0% en Ene-16), por la evolución de la construcción privada, en particular de edificaciones residenciales. En contraste, la construcción pública se contrajo 12,0% por la menor ejecución presupuestaria de las instituciones públicas.

Finalmente, el número de asegurados de la empresa privada, registrados en la Caja Costarricense del Seguro Social aumentó en enero 2017, 40.205 personas con respecto a igual mes del 2016 (variación interanual de 4,4%), principalmente en las actividades inmobiliarias, alquiler, servicios empresariales, comercio, reparación de vehículos automotores y agropecuaria.    

2. COMERCIO EXTERIOR

En enero de 2017 la balanza comercial de bienes alcanzó una brecha negativa de $527,2 millones, equivalente a 0,9% del PIB (0,8% en 2016). Lo anterior fue resultado del repunte de las compras externas (crecimiento de 9,2% en comparación con caída de 0,4% un año atrás), parcialmente compensado por mayores ventas externas (5,5% contra 0,7% en 2016).  

El incremento de las importaciones representó una aceleración de 7,7% respecto al crecimiento medio de 2016 (1,5%), esto por el aumento de la factura petrolera y por las mayores adquisiciones de bienes de consumo, capital e insumos vinculados con la industria metalúrgica y eléctrica.  

En particular, la factura petrolera ascendió a $138,5 millones, aumentando un 58,9% en relación con el año anterior; producto de crecimientos de 49,7% y 6,1% en el precio del cóctel de hidrocarburos y la cantidad de barriles, respectivamente.

El comportamiento de las exportaciones reflejó la mayor demanda de equipos e implementos médicos y terapéuticos; además de banano y piña. Este dinamismo fue atenuado por las menores ventas de azúcar, café, refrigeradoras y cocinas, pilas y baterías.

Por destino de las exportaciones, el mercado más dinámico fue el europeo seguido del norteamericano con incrementos de 18,5% y 15,8% respectivamente. Las ventas al mercado latinoamericano disminuyeron 29,3%, particularmente a países como Venezuela y República Dominicana (productos farmacéuticos, plásticos, refrigeradoras, pilas, entre otros).

3. INDICADORES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Con cifras preliminares de enero de 2017, el déficit financiero del Sector Público Global Reducido fue equivalente a 0,6% del PIB, similar al de 12 meses atrás. El menor déficit del Gobierno Central fue compensado por la desmejora en el resto del sector público no financiero.

El desbalance financiero del Gobierno Central alcanzó 0,5% del PIB y ubicó el déficit primario en 0,4% del PIB. En esta oportunidad los gastos totales crecieron 6,9% resultado de la aceleración en los gastos por transferencias corrientes y de capital lo anterior atenuado por la caída en el pago de intereses de la deuda interna.

Los ingresos gubernamentales registraron una variación interanual de 13,8% debido al buen desempeño en la recaudación de casi todos los impuestos, pero especialmente por concepto de renta (10,4%) y aduanas (8,9%).  Además destacó el crecimiento de los ingresos no tributarios, por reintegros que recibió el Poder Judicial de parte de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Por otro lado, el Banco Central acumuló un déficit financiero equivalente a 0,03% del PIB, inferior en 0,02% al observado en enero de 2016. Lo anterior reflejó, el efecto de los mayores ingresos, que más compensaron el leve incremento de los gastos financieros.  

Con datos preliminares, el resto del sector público no financiero  generó un déficit de 0,02% del PIB (superávit de 0,1% en el 2016), asociado al deterioro en las finanzas de la CCSS y al menor superávit del Instituto Costarricense de Electricidad.

En cuanto al financiamiento neto, el Gobierno Central atendió en enero sus requerimientos de caja y otras obligaciones financieras mediante la colocación de bonos de deuda interna y el uso de sus depósitos en el Banco Central.  

Finalmente, el saldo de la deuda pública total fue ¢19,9 billones en enero de 2017, lo que implicó un incremento de ¢494.094 millones con respecto al mes anterior, y de ¢2,0 billones en relación con el de enero de 2016.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)   pdf (582.4 Kb)   docx (137.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com