ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coyuntura economica

Nic9ilInforme5 de Noviembre de 2022

2.982 Palabras (12 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

        

[pic 2][pic 3]


  1. Resumen.

La actualidad económica de Chile, se recuperó rápidamente de la pandemia gracias a un apoyo de políticas excepcionalmente fuerte, que acabó provocando un importante recalentamiento de la economía. La inflación ha aumentado en medio de un consumo privado boyante al 7,8% interanual a partir de febrero de 2022, agravada por la agresión Rusia en Ucrania y la política monetaria continúe siendo más restrictiva. Para 2023 se detalla una caída del PIB de 0,5%; y que en este año la expansión del Producto Interno Bruto sea de 1,9%.

Para los inversionistas el país se encuentra en una persistente incertidumbre política afectando a la confianza de las instituciones y reduciendo las perspectivas de inversión y consumo. El gobierno presentó el “Plan Invirtamos Chile” un paquete de medidas que tiene por objetivo aumentar en 5 puntos porcentuales la inversión el próximo año.

El principal desafío de Chile en materia ambiental es avanzar en la descarbonización a través de energías renovables. Chile es el segundo mejor país emergente para desarrollar proyectos de energía renovable. Así lo muestra la última edición del Climatescope Rankings compilado por Bloomberg, que compara el atractivo de los países en desarrollo para este tipo de iniciativas.

Las autoridades monetarias actuaron de manera decisiva y oportuna para frenar la inflación y se está retirando el estímulo fiscal. En los próximos años habrá que enfrentar importantes desafíos estructurales, como el estancamiento de la productividad. Fortalecer la competencia, reducir las barreras regulatorias e invertir más en innovación serán prioridades clave para aumentar la productividad y la inversión. Los desafíos y riesgos ambientales son importantes, pero también presentan importantes oportunidades para el futuro. El alto contenido de combustibles fósiles en la matriz energética actual contrasta fuertemente con el fuerte potencial de Chile para la generación de energías renovables.

  1. Abastract.

Chile's economic news, quickly recovered from the pandemic thanks to exceptionally strong policy support, which ended up causing a significant overheating of the economy. Inflation has risen amid buoyant private consumption at 7.8% year-on-year as of February 2022, aggravated by Russia's aggression in Ukraine and continued tightening of monetary policy. For 2023, a drop in GDP of 0.5% is detailed; and that this year the expansion of the Gross Domestic Product is 1.9%.

For investors, the country is in a persistent political uncertainty emerging from the confidence of the institutions and reduces the prospects for investment and consumption. The government presented the "Plan Invirtamos Chile" a package of measures that aims to increase investment by 5 percentage points next year.

Chile's main challenge in environmental matters is to advance in decarbonization through renewable energies. Chile is the second best emerging country to develop renewable energy projects. This is shown by the latest edition of the Climatescope Rankings compiled by Bloomberg, which compares the attractiveness of developing countries for this type of initiative.

Monetary authorities acted decisively and in a timely manner to curb inflation and fiscal stimulus is being withdrawn. In the coming years, important structural challenges will have to be faced, such as the stagnation of productivity. Strengthening competition, reducing regulatory barriers and investing more in innovation will be key priorities to increase productivity and investment. The environmental challenges and risks are important, but they also present important opportunities for the future. The high content of fossil fuels in the current energy matrix contrasts with Chile's strong potential for renewable energy generation.

  1. Análisis de Coyuntura Económica.

Este análisis de coyuntura económica tiene como objetivo presentar la situación económica actual de Chile desde la perspectiva del extranjero para determinar si es beneficioso invertir en este país en particular. El propósito de este estudio es evaluar variables macroeconómicas como el PIB, IMACEC, IPC y TPM, así como marcos legales, ambientales y aspectos políticos.

  1. Análisis de actualidad económica.

La siguiente tabla muestra el análisis de las distintas variables macroeconómicas que influyen en la toma de decisiones con respecto a las inversiones:

Tabla N°1: Análisis de las variables macroeconómicas.

Variable

Descripción

  1. PIB

En el primer trimestre de 2022 el PIB creció un 7,2% interanual, mientras que la demanda interna aumentó un 13,0% impulsada por el consumo de los hogares.

  1. IMACEC

Los datos preliminares muestran que en julio de 2022 el Imacec aumentó 1,0% interanual.

  1. IPC

En septiembre de 2022, el IPC subió un 0,9% intermensual, y lo ha hecho en un 10,8% en lo que va del año, con una variación en doce meses del 13,7%.

  1. TPM

La TPM cerrará el 2022 con un 12%, unos dos puntos porcentuales más que la previsión de junio.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del (Central, 2022).

Según The World Bank, la inflación se aceleró al 7,8% interanual a partir de febrero de 2022, impulsada por fuertes presiones de la demanda, el aumento de los precios de las materias primas, las interrupciones del suministro y la depreciación del peso. Se espera que el crecimiento del PIB real se ralentice al 1,9 % en 2022 debido a una reversión de las políticas de estímulo, mientras que las condiciones financieras más estrictas y la persistente incertidumbre política pesarán sobre la inversión. Se espera que la liquidez de los hogares siga siendo elevada, mientras que las mejoras en el régimen de pensiones universal sirvan de protección frente a la desaceleración del consumo. Por otro lado, las cancelaciones posteriores de las transferencias sociales directas, las condiciones financieras más estrictas, el deterioro de los mercados de capital y la continua incertidumbre frenarán el crecimiento hasta 2024. Por el fin de las transferencias de emergencia y las difíciles condiciones macroeconómicas, se proyecta que la pobreza alcance los (US$5,5 por día) y aumente a un 4,7 % y el coeficiente de Gini a 0,46 en 2022 y no se espera que retornen al nivel previo a la pandemia en el mediano plazo. (Bank T. W., 2022).

Según Bloomberg y su opinión sobre el panorama económico de Chile concuerda con The World Bank de que Chile actualmente está en un ritmo inflacionario de estancamiento. Los inversionistas no tienen tranquilidad frente al futuro del país, a pesar de que el Presidente Boric los intente convencer de que Chile sigue siendo un lugar en el cual se puede invertir con confianza, pero dicen que es necesario que esa promesa de estabilidad en la inversión cuente con las medidas necesarias para que se concreten. (Bloomerg, 2022).

Los inversionistas acusan al país de que está en un proceso de transformación especialmente en las propuestas presentadas en la Convención Constitucional, que presentaba propuestas muy contrarias a la estabilidad del largo plazo, es por esta razón que antes del plebiscito los inversionistas han estado sacando un alto volumen de dinero del país, a pesar de las altas tasas de interés que están en un máximo de 24 años, debido a que el Banco Central ha tenido que inyectar miles de millones de dólares en el mercado de divisas para estabilizar el peso.

Por lo anteriormente mencionado, el marco económico de chile representa una debilidad y no es recomendable para la compañía INVERSUN-USD realizar inversiones por el momento debido a que el ambiente de negocios no es relativamente bueno. Se espera que la inflación continúe acelerándose, afectando los precios de las materias primas y del combustible empeorado por la guerra entre Rusia y Ucrania, además del tipo de cambio que podría afectar a sus exportaciones hacia Chile, aunque la mayor preocupación es la incertidumbre política, que frenará el crecimiento económico hasta 2024.

3.2 Marco Político y Legal.

Según El País, el diario español más distribuido de España indica que en 2003, Estados Unidos y Chile firmaron un acuerdo de libre comercio. Estados Unidos ha invertido $775 millones en cinco proyectos solares en Chile. La principal fuente de inversión extranjera directa de EE. UU. En Chile se encuentra en áreas como la energía renovable.

Para fortalecer la inversión en Chile, Urrejola señaló que Estados Unidos no es el único país interesado en hacer lo mismo con las energías renovables. La canciller aseguró que, en su reunión bilateral en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, diferentes países se sintieron atraídos a hacer lo mismo. Alcanzar un tercio de energía limpia en tan poco tiempo hace tangible la apuesta por el desarrollo sostenible. De hecho, la nueva política energética nacional es aún más ambiciosa y su visión es que la energía sea el motor de desarrollo del país apuntando al 80% para 2030, un objetivo "factible", según los expertos. (País, 2022).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (264 Kb) docx (86 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com