ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LAS DOCTRINAS POLÍTICO ECONÓMICAS


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  2.630 Palabras (11 Páginas)  •  861 Visitas

Página 1 de 11

“INTRODUCCIÓN A LAS DOCTRINAS POLÍTICO ECONÓMICAS”

Resumen extraído de la obra del mismo nombre. Autor: Walter Montenegro. Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

I. EL INDIVIDUALISMO, EL COLECTIVISMO Y EL ESTATISMO.

INTRODUCCIÓN

El autor nos refiere que el fenómeno político depende de las características de la interdependencia de tres factores:

 Individuo.

 Colectividad.

 Estado.

El mayor énfasis que se haga en alguno de estos factores determinará la orientación política de los diversos partidos políticos, movimientos y personas ligas al quehacer político profesional. El profesor Montenegro, sostiene que así surgen los diversos caminos del pensamiento político, liberalismo o estatismo en cualquiera de sus manifestaciones y puntos intermedios.

EL INDIVIDUALISMO.

El individualismo se expresa en la democracia liberal y tiene como finalidad en lo filosófico salvaguardar los “derechos inherentes” del hombre, encarnados en cada individuo: la vida, la libertad y la felicidad. En lo material, garantizar la propiedad privada, con sus complementos inseparables: la iniciativa y la empresa privadas. En este sistema, la colectividad debe estar organizada y regida para que estos derechos sean respetados, y el Estado tiene como función vigilar y garantizar la convivencia social. El Estado debe participar lo menos posible (Estado como “gendarme necesario”), dejando que “las leyes del mercado” regulen por sí mismas la economía.

El individuo es el protagonista, la colectividad lo sirve, y el Estado lo protege.

Una forma extrema del individualismo es el anarquismo individualista que propugna la desaparición total del Estado y la existencia mínima de la acción colectiva (únicamente la producción cooperativa en pequeña escala para la subsistencia).

EL COLECTIVISMO.

La concepción colectivista engloba a las diversas formas del socialismo. El individuo deja de ser un fin en sí mismo y pasa a formar parte de la colectividad. La felicidad individual es reemplazada por la felicidad colectiva. En este sistema, el individuo sirve a la colectividad. La distribución de los beneficios colectivos (morales, jurídicos y materiales) debe ser igualitaria, sin ningún tipo de privilegio. La propiedad privada es contemplada como la causa de todos los males y es reemplazada por una propiedad que cumpla una “función social”. La riqueza productiva ya no es individual, sino colectiva. El Estado puede ser desaparecer luego de un periodo de transición (la dictadura del proletariado en el marxismo) o permanecer pero siempre al servicio de la colectividad (socialismo de Estado).

La colectividad ocupa el primer plano; tanto el individuo como el Estado la sirven sin reservas.

EL ESTATISMO.

El Estado surge cuando el individuo se asocia con sus semejantes para la satisfacción de sus necesidades. El papel del Estado está presente siempre, pero prevalece cuando el liberalismo muestra su incapacidad para enfrentar los problemas sociales, es el Estado el que aparece como autoridad reguladora del orden social (Intervencionismo estatal) y del mercado. La intervención del Estado es preferible al caos social. También el Estado es importante en la guerra.

Cuando el intervensionismo estatal ya no es suficiente, aparece su contradicción que es el Estado socialista, como instrumento de poder político (mediante la implementación de la dictadura del proletariado) destinado a realizar la transición al socialismo, que ya no sirve al individuo, sino a la colectividad, por eso se estatizan los medios de producción.

Los anarquistas individualistas prescinden totalmente del Estado, y prácticamente de la colectividad. Los anarquistas comunistas eliminan al Estado y al individuo para dejar a la colectividad sola.

Finalmente, el Estado fascista o nazi. Ya no sirve ni al individuo ni a la colectividad. El Estado aparece como un fin en sí mismo. La totalidad de la vida individual y colectiva gira en torno al servicio del Estado.

Democracia liberal y socialismo basan su sistema político en la expresión de la voluntad de la mayoría. El nazi-fascismo no reconoce a esa mayoría y reconoce a la minoría como fuente de poder. En materia económica, toma el control de las industrias capitales, pero se sirve de las empresas privadas. El Estado se denomina totalitario porque avanza sobre todos los ámbitos de la vida colectiva.

II. ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS DOCTRINAS POLÍTICAS Y CONFLICTOS POR LA INTERPRETACION DE LAS MISMAS.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS DOCTRINAS POLÍTICAS.

Las doctrinas políticas contienen tres elementos esenciales:

1. Un análisis crítico del pasado y el presente (no puede existir una doctrina política que no pueda hacer una crítica del orden vigente).

2. Un programa para un futuro ideal (tampoco tiene sentido una doctrina política que, una vez analizado los males, no proponga soluciones).

3. Un método o plan de acción mediante el cual se efectuará la transición del presente al futuro ideal (de qué manera se alcanzará el dominio del poder político).

El método o plan de acción conduce a la toma del gobierno (en tanto materialización del poder político) como instrumento para llevar a cabo la transformación social. El método puede ser evolucionista o revolucionario.

CONFLICTOS POR LA INTERPRETACION DE LAS DOCTRINAS POLÍTICAS.

Una de las causas de conflicto en la sociedad es la aplicación indefinida y rígida de una doctrina política. El acontecer político, al ser dinámico y fluido, requiere de políticas que se vayan amoldando a los cambios que atraviesa la sociedad.

Así, las doctrinas que en su momento fueron revolucionarias tienden a volverse conservadoras cuando sus propulsores adoptan posiciones estáticas (que muchas veces no son percibidas por sus defensores).

Por este motivo, el genio de los grandes realizadores políticos consiste en la capacidad de acomodarse a los cambios socioeconómicos, e incluso de adelantarse a ellos. En cuanto se deja de lado la capacidad de adaptación, aparecen nuevas fuerzas que combatirán al sistema vigente.

No hay fórmulas de eficacia permanente; las que se extienden en el tiempo, son aquellas que pueden cambiar. Y el éxito de cada sistema responde a factores específicos y particulares de cada lugar geográfico y de cada momento histórico. Las traspolaciones no son válidas.

III. EL LIBERALISMO.

Hay dos tipos de liberalismo: el liberalismo político (filosofía política de la libertad) y el liberalismo económico (nacido en el siglo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com