Identificación de los efectos de los diseños experimentales
seleia26 de Noviembre de 2014
1.306 Palabras (6 Páginas)2.972 Visitas
4.4 Identificación de los efectos de los diseños experimentales
DISEÑOS EXPERIMENTALES
1.1 ASPECTOS GENERALES
El Diseño de Experimentos tuvo su inicio teórico a partir de 1935 por Sir Ronald A. Fisher, quién sentó la base de la teoría del Diseño Experimental y que a la fecha se encuentra bastante desarrollada y ampliada. Actualmente las aplicaciones son múltiples, especialmente en la investigación de las ciencias naturales, ingeniería, laboratorios y casi todas las ramas de las ciencias sociales.
La experimentación proporciona los datos experimentales, en contraste con los datos de la observación; los datos de la observación se representan como su nombre indica por observaciones de las unidades elementales de una población o de una muestra, y no deben ser cambiados ni modificados por ningún intento de parte de un investigador en el curso de la observación.
ORIENTACIONES GENERALES EN LA EXPERIMENTACION AGRICOLA
En la planificación agrícola o biológica y en el desarrollo de una investigación en particular, son de interés los siguientes aspectos:
a. Especificar los problemas, con el fin de probar hipótesis o encontrar respuestas. Es necesario considerar que los experimentos sean:
a.1. Experimentos simples, cuando se estudia un solo factor de variación; por
ejemplo, probar cinco variedades de sorgo, estudiar cinco dosis de nitrógeno
en trigo, etc.
a.2. Experimentos factoriales, cuando se estudian simultáneamente dos o más factores que influyen en la producción; por ejemplo, estudiar tres variedades,
cada una sembrada a tres densidades de siembra, o bien tratamientos de fósforo,
nitrógeno y potasio, cada uno a cuatro dosis por unidad de superficie.
b. Ubicar el lugar adecuado para la realización de los experimentos, para lo cual se debe elegir una localidad accesible y representativa de áreas agrícolas, de suelo uniforme, con unidades experimentales lo más uniforme posible, y escoger el material adecuado para experimentos, de manera que pueda estratificarse (agruparse unidades experimentales con características homogéneas) el terreno correctamente para formar grupos uniformes y de fácil manejo.
c. Reducir las fuentes de error, tanto del experimento como de aquellos errores o equivocaciones operacionales. Es muy importante que en la selección de datos, muestreo, etc., el personal responsable esté constituido por técnicos o personas con entrenamiento.d. Mantener constante los diversos factores que pueden afectar a la producción o a la calidad del producto, de manera que los únicos factores de variación sean los tratamientos objeto de estudio.
e. Extremar precauciones y ser cautos en los resultados experimentales, considerando que un experimento es una observación de una muestra en una población de experimentos.
f. Repetir experimentos uniformes en diferentes localidades,suelos y años.
g. Tener conocimiento de la tecnología de campo y saber cuáles son los problemas del productor.
En la planeación o diseño de un experimento agronómico, es necesario aplicar un conjunto de disciplinas y conocimientos biológicos con el fin de encontrar una respuesta correcta a un problema específico. Por ejemplo, si se comparan diversas variedades de trigo, todos los factores de la producción que influyen en el comportamiento de las variedades deben permanecer constantes y las
Únicas fuentes de variación o diferencias serán presentadas por las variedades de trigo, si tales fuentes existen. Para lograr lo anterior, es necesario contar con ciertos conocimientos sobre:
a. Suelos, a fin de elegir el terreno más uniforme y adecuado para realizar el experimento.
b. Fertilización, para cuando sea necesario planear experimentos con fertilizantes químicos orgánicos o abonos orgánicos.
c. Topografía e hidráulica, para trazar parcelas, niveles, riegos, etc.
d. Especialidades afines como: Botánica, entomología, fitopatología, fisiología, genética, ecología, etc. para poder trabajar con seres vivos.
e. Tecnologías de: Cultivos, sistemas agroforestales, agrosilvo pastoriles y zootecnia, para manejar las unidades experimentales.
f. Estadística (biometría o bioestadística), para evaluar y separar las diversas causas de variación y para realizar la interpretación de los resultados experimentales.Pasos al planear un experimento:
El método científico sugiere que en el planeamiento de la experimentación se debe tener presente las siguientes etapas:
a. Definir el problema: En esta etapa se debe determinar los antecedentes, importancia, objetivos, hipótesis a probar y revisión de la bibliografía.
b.
...