ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imperio de Iturbide El poder Legislativo arts 25 al 28

Ma Ines PujolResumen26 de Febrero de 2016

9.833 Palabras (40 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 40

Segundo parcial

d) Imperio de Iturbide

  • Plan de Iguala (Iguala 24 de feb 1821)
  • Religión Católica
  • Absoluta Independencia del reino
  • Forma de Gobierno Monárquico, proclamando a Fernando VII como emperador.

  • Tratados de Córdoba (Villa de Córdoba 24 de agosto de 1812)
  • Art 1o Esta América se reconocerá por soberana e independiente y se llamará en lo sucesivo Imperio Mexicano.
  • Gobierno Monárquico.
  • Convocatoria a Cortes, elección de Diputados al congreso (17 de noviembre de 1821)
  • Acta de Independencia Mexicana (México 28 de Septiembre de 1821)
  • Bases constitucionales aceptadas por el segundo congreso mexicano el 24 de febrero de 1822.
  • Reglamento provisional Político del imperio mexicano (México 18 de Diciembre de 1822)
  • Religión Católica
  • Libre, Independiente y Soberana
  • Gobierno Monarquico – Constitucional representativo y hereditario: nombre Imperio Mexicano Arts 3º y 5to
  • La deuda pública queda garantizada Art. 14
  • División de Poderes:

El poder Legislativo arts 25 al 28

El  poder Ejecutivo forma exclusiva Emperador, Jefe Supremo del Estado arts 29 al 40.

El Consejo de Estado: Arzobispos y Obispos son consejeros honorarios Arts 41 al 43

El poder Judicial con un supremo Tribunal de Justicia Art 55 al 80

B) De 1824 – 1865: El advenimiento de la República (centralismo y Federalismo Influencia de EUA y Europa)

  1. De 1824- 1835
  • Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana. (Mex – 16 – Mayo – 1823)
  • Derechos de los ciudadanos: Libertad, Igualdad y Propiedad.
  • Eleccion de representantes a través de electores según numero de almas.
  • Deber profesar religión católica.
  • Respetar a las autoridades legítimamente establecidas; no ofender a sus semejantes y cooperar al bien general de la nación Arts 1º y 2do.
  • Soberanía única inalienable e imprescriptible.
  • Forma  de gobierno república representativa y Federal.

  • Bases para  las elecciones del nuevo Congreso (17 de junio de 1823)
  • Acta constitutiva de la Federación  mex 31 de enero 1824
  • Forma de gobierno, republica, representativa, popular, federal, art 5º, división  de poderes, arts 9º al 19.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (4 de octubre de 1824)
  • Religión
  • Forma de gobierno
  • División de poder
  • Federación
  • No será reformada sino hasta después de 1830
  • No podrán ser alterados los preceptos relativos a la libertad, independencia, Religión, Forma de Gobierno, Libertad de Imprenta y División de Poderes.  Art 163 al 171.
  • Decreto sobre el gobierno político  del DF, sus rentas y nombramientos de Diputados (Mex 11 de abril de 1826)
  • El gobierno económico político del DF será uniforme con el de los Territorios de la Federación, números  de habitantes que representará n diputado Art. 12
  • Reglas para las elecciones de Diputados y de Ayuntamientos del Distrito y Territorios de la República (12 de julio de 1830)
  • Leyes constitucionales del 30 de diciembre de 1836

Organización del Supremo poder conservador

División del poder, en tres

  • Ley Sobre elecciones del 30 de noviembre de 1836 para diputados y juntas departamentales.

  • Convocatoria para elecciones de Diputados del 24 de diciembre de 1836

  • Proyecto  de Reforma de 9 de noviembre de 1839

Propone la supresión del supremo poder conservador

  • Convocatoria para la elección de un congreso constituyente del 10 de diciembre de 1841 Antonio López de Santa Ana

  • Proyecto de Constitución  de 1842 (25 de agosto de 1842) ganan los liberales y no es necesario crear una nueva constitución.
  • Bases orgánicas de 1843 (14 de junio de 1843)

Forma de gobierno: republica, representativa, popular, centralista.

  • Decreto que declara la forma y días que deben verificarse las elecciones para el congreso 19 jun 1843

  • Circular sobre medidas para  la legalidad, buen orden y libertad en las elecciones  1 julio de 1843
  • Aclaración a la Ley de elecciones 19 de junio y 11 de julio 1843)
  • Convocatoria para un Congreso extraordinario 27 de enero 1846

Diputados por clases de propiedad rústica, urbana, e industria agrícola.

Invasión de los Estados Unidos  de América

c) Acta de Reforma de 1846

  • Decreto que declara vigente la Constitución de 1824 (22 de agosto de 1846)
  • Dictamen de la mayoría de la Comisión de Constitución y voto particular, El acta de Reforma se debe a Mariano Otero Mestas, se vuelve a la Constitución de 1824, 18 de Mayo de 1847.
  • Juicio de Amparo
  • Ley sobre elecciones de los Poderes 3 de junio de 1847
  • Elecciones de los supremos poderes y gobernadores 15 de mayo de 1849
  • Elección de Ayuntamientos 19 de mayo de 1849
  • Bases para las elecciones de presidente de la republica y senadores 15 abril de 1850
  • Convocatoria a un congreso extraordinario para reformar la constitución 19 de enero 1853

  • Bases para la administración de la republica, hasta la promulgación de la constitución (22 abril de 1853

  • Plan de Ayutla (Ometepec, Guerrero 1 de Marzo 1854)
  • Gobierno republicano
  • Elecciones para la juntas populares 20 octubres de 1854
  • Convocatoria a la nacional para la elección de un constituyente 20 de agosto de 1855
  • Estatuto orgánico provisional de la Rep. mexicana 15 de mayo 1856 Comonfort

d) Constitución de 1857

Forma de Gobierno Federal

C) de 1865 – 1867 Imperio de Maximiliano. Segundo Imperio

a)Estatuto Provisional del Imperio Mexicano *Si rige pero no en toda la república.

- Monarquía Moderada, hereditaria, con controles administrativos

- Consejo de estado

- Tribunales de Cuentas

- Comisarios

- Cuerpo Diplomático

- Prefecturas.

  • Ley electoral  de Ayuntamiento de 1 de noviembre de 1865

*Constitución de 1857: Abolición del sistema bicamaral 1857 a 1874 no hubo senado de la República

D) De 1867 – 1875 La República

  • Convocatoria para elecciones de los Supremos Poderes 14 de agosto de 1867
  • Decreto sobre elecciones de Senadores 15 de diciembre 1874 Sebastian Lerdo de Tejada, (el padre del senado de la república) reinstalación del Senado del la República

E) De 1876 – 1901 Porfirio Díaz Mori.

  • Convocatoria Elecciones General es 23 de diciembre de 1876
  • Polemica entre Ignacio Luis Vallarta vs Josemaria Iglesias Entorno al Poder Judicial. ( Josema pte de la suprema corte.. quiere ser el pte de la república, ultimo de los liberales que fue sepultado en la rotonda de los ilustres, la suprema corte no tiene competencia en temas electorales Ignacio Luis Vta)

SIGLO XX

F) de 1901 – 1906 Finales del Porfiriato

Programa del Partido Liberal

Reforma Constitucional

Reducción de los Periodos presidenciales a 4 años

NO al cargo de Vicepresidente

Libertad de expresión

No al servicio militar

G) De 1910 – 1916: Revolución Mexicana

Plan de San Luis Potosí (San Antonio Texas 5 de octubre de 1910) NO reelección,

Ley electoral 1911

Ley electoral para la formación del congreso constituyente (20 de septiembre de 1916)

*20 septiembre convocatoria al constituyente de 1916

H) 1917 – 1946  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

*Nace siendo violatoria de la constitución de 1857.

  • Proyecto Político, Económico y Social

(Artículos 3º, 4º, 37º, 123, Elementos Sociales, 25, 26, 28,  Elementos económicos. ) Además de tener principios, tiene una herramienta practica para que los principios se lleven a cabo.

  • Estructura de la Constitución 1917
  • Ley Electoral del 6 de Febrero de 1917
  • Ley para la elección de poderes federales del 2 de julio de 1918

**Lázaro Cárdenas del Rio es el que termina el maximato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (513 Kb) docx (788 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com