Importancia De La Política Informática
fabianarivas113 de Mayo de 2013
603 Palabras (3 Páginas)500 Visitas
las empresas que no entiendan la importancia de la seguridad informática y que no inviertan en preservar sus recursos estarán comenzando a suicidarse.
La seguridad urbana es, desde siempre, motivo de preocupación ciudadana. Del mismo modo, la seguridad informática plantea para los responsables de la tecnología corporativa una preocupación que constituye una pesada carga.
La seguridad informática aparece en el mundo moderno con el incremento exponencial de la revolución de la información. Los datos son un elemento presente a lo largo de la historia de la humanidad, pero que cobró importancia con la posibilidad de utilizar de manera masiva sistemas informáticos que agilicen el procesamiento y acceso de esa información al estar almacenada digitalmente.
El nivel de riesgo de una vulnerabilidad hace referencia al daño que ella puede causar, sin importar de qué forma actúa.
También es importante señalar, que aun cuando las instituciones electorales desarrollen una extraordinaria planificación, juegan un papel de mucha importancia, los organismos internos y externos responsables de auditar los datos generados por los sistemas informáticos. Debe quedar claro, que cada aplicación debe ser revisada y auditada por especialistas en la materia, sería un gravísimo error no considerar la auditoría de los sistemas informáticos oportunamente ya que, no hacerlo, sería extremadamente riesgoso para cualquier evento electoral.
Finalmente en ese mismo orden de ideas, cabe mencionar que la utilización de la tecnología hoy día, como parte importante de los procesos electorales democráticos, nos ha llevado a considerar un elemento con mucha notoriedad en todo este escenario tecnológico, me refiero al elemento "Seguridad Informática", que instituye proteger la Red de Datos a prueba de intrusos. Esto significa, que las instituciones electorales deberán asumir la obligación de proteger la transferencia de datos entre sí, puesto que el riesgo de violación de los mismos cada vez se hace más frecuente y notorio dentro de las redes de datos. Por consiguiente, dentro el proceso de planificación, no se debe soslayar la seguridad informática, como parte de tareas de mucha importancia y alto riesgo.
Paralelamente, en el 2005, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, realizó también un seminario de discusión sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación cuya participación fue enriquecida entre sectores académico, gubernamental y privado con el objeto de organizar una política científica, tecnológica e innovadora cuyos diferentes sectores puedan participar activamente entre ellos, promoviendo el desarrollo económico y generando un bienestar social tanto a nivel nacional como particular. Hoy en día, las brechas que aún existen en el país son: una reducida comunidad científica y tecnológica capacitada así como escasos proyectos para resolver problemas de cualquier índole a falta de recursos económicos, baja cultura de innovación debido a que ambos sectores (público y privado), invierten más en equipos que en personal así como la evidente carencia de recursos para factores-riesgo. Por lo que, las principales propuestas para el mejoramiento de estos rubros, son:
Aunque se tenga una cierta adopción, tener una visión clara a corto, mediano y largo plazo en el uso de las TI satisfactoria es lejana
Implementar y adecuar nuevas y existentes normas jurídicas así como sus políticas públicas
Llegar a un acuerdo, con respecto a las políticas públicas, entre la iniciativa privada y el sector público
Capacitar y entrenar a la población involucrada en las TI, obviamente, previo a contar con un recurso humano preparado
...