ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión de alumnos con discapacidad en la escuela regular


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2022  •  Tesis  •  993 Palabras (4 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 4

Borrador TAA

Isabella Molano Munzón

Inclusión de alumnos con discapacidad en la escuela regular

Ley 1618 de 2013, establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en tal sentido, ordena a las entidades públicas tanto nacional, departamental, distrital, y municipal, en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, la responsabilidad de la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad, debiendo asegurar que todas las políticas, planes y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos de manera inclusiva. Así mismo, el Decreto 1241 de 2017, cuyo objeto es reglamentar la prestación del servicio educativo para la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, en los aspectos de acceso, permanencia y calidad, para que los estudiantes puedan transitar por la educación desde preescolar hasta educación superior.

Según el Centro Nacional para la Reestructuración e Inclusión Educativas (NCERI) por sus siglas en inglés, la inclusión educativa es definido como:

 “el proporcionar a todos los alumnos, incluidos aquellos con importantes discapacidades, oportunidades equitativas para recibir servicios educativos eficaces, con las ayudas complementarias y los servicios de apoyo necesarios, en aulas adecuadas según la edad en las escuelas de su zona, a fin de prepararlos para tener una vida productiva como miembros plenos de la sociedad” (p.1)

En primer lugar, ¿realmente la educación colombiana se puede considerar inclusiva? La respuesta es no. Teniendo en cuenta, los elementos que tanto la normatividad como la definición de la NCERI, indican, acceso, permanencia, calidad, oportunidad equitativa, ayudas complementarias, servicios de apoyo, aulas adecuadas y en las escuelas de su zona. Además, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en su artículo 24, expresamente se refiere a la “obligación de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en aulas regulares”, las cuales deben adaptarse brindando accesibilidad. Según esta entidad son prohibidas las prácticas discriminatorias, pero debe promoverse la valoración de la diferencia, acoger la pluralidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todos los niños con discapacidad (CEJIL, 2009).

En segundo lugar, la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (s.f.) considera que “la educación inclusiva requiere sistemas educativos flexibles que den respuesta a las diversas necesidades de cada alumno”, de igual manera, implica que los niños y niñas de una misma comunidad participen del proceso de enseñanza-aprendizaje juntos, sin tener en cuenta condiciones personales, sociales, culturales o discapacidad. Una escuela sin componentes de selección o discriminación que permita hacer efectivos los derechos a la educación, igualdad de oportunidades y participación, donde todos los estudiantes sean beneficiarios de una práctica educativa propicia a sus necesidades y no solamente para quienes requieran necesidades educativas especiales (Universidad de los Andes, 2005).

Al revisar estas afirmaciones, se puede observar claramente que los postulados de la educación inclusiva son “niños y niñas de una misma comunidad participen del proceso de enseñanza-aprendizaje juntos, sin tener en cuenta condiciones personales, sociales, culturales o discapacidad”, pero la realidad, al menos en Colombia es muy diferente, contrario a lo expresado por la legislación y las instituciones, ¿por qué?

Porque en éste país aún se conservan actitudes y normas sociales que se resisten a alojar estudiantes con discapacidad física o cognitiva por prejuicios ante las diferencias, casos de discriminación que hacen más deficiente la educación. Pero también, existen barreras físicas, las escuelas no han sido debidamente adaptadas para recibir estudiantes con necesidades especiales, para estos casos, no alcanzan los fondos, falta financiación en los entes territoriales y el nivel nacional que muestra su ineficiencia ante la necesidad de rampas, puertas, zonas recreativas y demás espacios para población discapacitada dentro de las escuelas (García, 2017). Otras barreras y muy grandes, son las que presentan los planes de estudio no están adaptados para la inclusión puesto que no tienen en cuenta las diferencias, a lo que se suma la falta de capacitación de los docentes y porque no, la falta de interés de éstos por atender alumnos diferentes, considerando que estos niños(as) deben trabajar solo con especialistas porque ellos le temen a la carga y responsabilidad que le impone el enfoque diferencial en el aula de clase García, 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (66.8 Kb)   docx (9.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com