ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia y Liberación de Venezuela

Darmarys Meneses RuizTarea2 de Junio de 2018

2.784 Palabras (12 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Maturín, estado Monagas

Independencia y Liberación de Venezuela

Profesor:                                                         Presentado por:

        Arquímedez Misel                                        Darmarys Meneses

                                                                Daniuska Farías

                                                                Félix Díaz

Ivana Hernández

                                                                Orlando Malavé

                                                                Para el curso de:

                                                                Historia de Venezuela

Abril, 2018

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

¿Qué importancia tuvo la batalla de La Victoria para la independencia de Venezuela?...............................................................................................................4

Hazañas de Antonio José de Sucre…………………………………………………...4

Extinción de los caudillos venezolanos……………………………………………….5

Corrupción y los políticos venezolanos………………………………………….…….7

Conclusión………………………………………………………………..........................9

Bibliografía……………………………………………………………………………..…10

INTRODUCCIÓN

La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América, las batallas se libraron a todo lo ancho del país. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los españoles. El proceso de independentista venezolano duro entre los años 1810 al 1823; extendiéndose hacia otros países latinoamericanos. Cerca de 80 batallas se libraron dentro del territorio de lo que hoy es Venezuela siendo de las batallas de  La Puerta, La Victoria, San Mateo y Carabobo algunas de las más importantes.

Una vez independizada Venezuela comienza un ciclo de vaivenes en el ámbito político, pasando por un proceso de caudillismo con una alta tasa de corrupción por parte de los gobernantes debido al modelo político de gobierno que reinaba en ese entonces.

Debido a esto se presenta a continuación un resumen de una de las mas importantes batallas libradas durante la independencia como lo fue la batalla de La Victoria, las grandes hazañas logradas por el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre; así como también la caída del caudillismo.

¿Qué importancia tuvo la batalla de La Victoria para la independencia de Venezuela?

La ciudad de La Victoria era considerada estratégica por parte del comandante José Tomás Boves para poder desde allí emprender maniobras ofensivas sobre la ciudad de Caracas en su búsqueda por terminar con la segunda república de Venezuela (1813-1814). Después de la primera batalla de la Puerta el 3 de febrero de 1814, los realistas querían frenar el movimiento independentista que había sido iniciado por el General Simón Bolívar quien se encontraba en ese momento en Valencia.

De esta manera con aproximadamente 2.500 soldados a su disposición planeó tomarla, lo que ocasionaría que las comunicaciones entre Valencia y Caracas quedaran interrumpidas y así aislarían a Bolívar de sus hombres de Caracas.

En La Victoria se encontraban pocos soldados republicanos (patriotas) para cuando llegaron los realistas (españoles). En vista de esto, el general José Félix Ribas se vio en la necesidad de reclutar unos 800 jóvenes de entre 12 y 20 años para la batalla, casi todos sin experiencias militares, tras una breve preparación de parte del general Ribas, comenzó la batalla entre realistas y el ejército improvisado republicano.

Tras casi doce horas de batalla, el choque entre venezolanos y españoles no se había decidido por ninguno de los dos bandos, sin embargo, cuando caía la noche, los criollos recibieron un batallón de refuerzo con 220 soldados a cargo de Vicente Campo Elías, procedentes de San Mateo, los cuales horas más tarde, ocasionarían la retirada de los españoles.

Con esta victoria los republicanos evitaron la caída de la segunda república de Venezuela y la posible eliminación de las comunicaciones entre Valencia y Caracas.

Hazañas de Antonio José de Sucre

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá fue un gran colaborador durante la guerra de independencia de Venezuela así como también en la liberación de la Gran Colombia. En su corta vida, la cual duro apenas 35 años, dejo un gran legado y muchos aportes para la humanidad entre los que se destacan el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra; La redacción de este histórico documento hace de Sucre un hombre trascendente en materia de derechos humanos. Con ése tratado se puso fin a la Guerra a Muerte. Sucre estableció las bases del trato debido de los vencedores a los vencidos como consecuencia de los permanentes conflictos futuros y sin duda alguna Sucre es el pionero en el pensamiento del trato humanitario.

Otro gran aporte de Sucre lo encontramos en el proceso independentista del Alto Perú. Allí el Gran Mariscal de Ayacucho propone la categoría de la Consulta en Asamblea para decidir el futuro de la nación. Debían considerar tres opciones: pasar a formar parte de Río de la Plata, seguir con Perú o ser independientes. Vale la pena preguntarse: ¿Acaso Sucre no tenía potestad de decir unilateralmente el futuro del Alto Perú? Es trascendente también el valor que le otorga Sucre a la consulta, a la asamblea de ciudadanos en el futuro del Alto Perú. A partir de esa novedosa idea nace Bolivia, la “hija predilecta” del libertador.

El otro gran aporte de Sucre lo encontramos en la revolución educativa que realizó como presidente de Bolivia; Aunque duró muy poco tiempo en la presidencia dejó un legado educativo para América y el mundo. Su acción en el campo de la educación demuestra que fue un fiel estudioso del pensamiento educativo bolivariano. Dio a Bolivia, entre febrero y mayo de 1826, 13 decretos educativos. El presidente Sucre fue decidido en el impulso a la educación de Bolivia. Creó colegios de ciencias y artes, institutos para huérfanos y huérfanas en todos los departamentos y estableció escuelas primarias en todos los poblados de la República.

En su último mensaje como presidente de Bolivia dejó claro que “La educación es lo que ha hecho más progresos. Los colegios quedan establecidos y marchan bien en todas las capitales de los departamentos, donde también se han abierto escuelas de enseñanza mutua que adelantan rápidamente, y entre ellas las hay para ambos sexos. Las escuelas primarias por el antiguo método se han multiplicado en las provincias.

Extinción de los caudillos venezolanos.

Durante el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco se emiten una serie de disposiciones que despojan a las regiones de una parte importante de sus recursos, los cuales pasan a ser administrados por el poder central; se lleva a cabo un proceso de institucionalización y organización de la Hacienda Pública con lo que se consigue el control de las aduanas, la abolición de impuestos locales y la administración a nivel central de los recursos mineros, así como un conjunto de medidas administrativas que permiten el reordenamiento y una mayor eficacia en la administración de los recursos del Estado.

Con este conjunto de disposiciones se fortalece la administración central, se regulariza el control de las fuentes de ingreso del Estado y se formalizan e institucionalizan los mecanismos de distribución y uso de los fondos de la tesorería nacional de acuerdo a criterios emanados del poder central. Esto, si bien no desmantela el sistema caudillista, lo debilita, al determinar una vía de acceso a los beneficios económicos del poder que no depende de los caudillos ni de su capacidad de gestión local, sino de los requerimientos de un Estado cuyos objetivos escapan a los designios personalistas y locales de los caudillos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (136 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com