Indicadores De Vivienda
Redliw120716 de Noviembre de 2013
656 Palabras (3 Páginas)358 Visitas
1. ¿QUE ES INDICADORES DE VIVIENDA?
En los últimos años el DANE ha realizado esfuerzos importantes orientados a dotar al país de indicadores que permitan tener información unificada, confiable y oportuna de los aspectos que mayor incidencia tienen sobre la economía en su conjunto y específicamente sobre los principales aspectos relacionados con el sector edificador y de vivienda.
Desde hace más de cincuenta años se han realizado esfuerzos continuos por parte de organismos públicos y privados, con el propósito de dimensionar el déficit de vivienda en Colombia, logrando avances significativos, principalmente en la década de los noventa.
Inicialmente, el déficit de vivienda se dimensionó a partir de dos de manera separada o aislada: el cuantitativo, que buscaba expresar el número de unidades faltantes para que cada familia tuviera acceso a una vivienda para su propio uso; y el cualitativo, que identificaba los hogares que se encontraban en situación de privación porque la vivienda que habitaban no cumplía con ciertos atributos, es decir, esta categoría del déficit buscó complementar el componente cuantitativo en lo referente a las condiciones precarias de la vivienda.
No obstante, debido a la dificultad que ofrecía la metodología descrita anteriormente, en cuanto a integrabilida, complementariedad y otras limitantes, hacia Metodología Déficit de Vivienda – DANE mediados de la década de los noventa, por iniciativa del Ministerio de Desarrollo y el Instituto de Reforma Urbana y Vivienda de Interés Social (INURBE), se adelantó un estudio “tendiente a obtener una medición actualizada del déficit habitacional en Colombia con información del Censo de Población y Vivienda de 1993 y de encuestas de hogares nacionales.
El Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional (CENAC), adelantó en 1993 un estudio sobre necesidades habitacionales3, en el cual desarrolló una metodología tendiente a obtener una “medición integral” de las necesidades habitacionales, involucrando las carencias de la “casa” y el “entorno”. Adicionalmente, el CENAC ha realizado diferentes estudios y cálculos de déficit habitacional, utilizando varias metodologías.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), ha diseñado diversas metodologías con el fin de identificar y localizar el déficit habitacional en los diferentes países de América Latina.
Estos estudios contemplan los requerimientos por nuevas viviendas (déficit Cuantitativo) y por vivienda recuperable o mejorable (déficit cualitativo). Para tal efecto, ha utilizado como fuente de información encuestas de hogares, de calidad de vida y los censos que se han efectuado en estos países. Para la Organización de Naciones Unidas y especialmente su programa HÁBITAT en Colombia, el tema de las necesidades habitacionales ha sido de gran preocupación; por tal razón también han desarrollado metodologías para medir no sólo el déficit convencional, sino que han involucrado los problemas de “entorno” con el fin de obtener una medida integral del déficit de vivienda. Al respecto afirman: “Las mediciones convencionales, cualitativas y cuantitativas dan cuenta de los aspectos físicos de la vivienda, pero no informan nada sobre los aspectos más centrados en derechos y en aspectos tangibles e intangibles no suministrados por las encuestas de hogares y de calidad de vida. Además, su metodología da cuenta del déficit tanto para la zona urbana como rural.
Finalmente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de la Subdirección de Vivienda y Desarrollo Urbano, ha trabajado el tema a partir de algunas de las metodologías descritas anteriormente y utilizando como fuente de información la Encuesta Continua de Hogares y la Encuesta de Calidad de
...