ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrial

Jandir Huaman RosalesApuntes24 de Septiembre de 2015

16.371 Palabras (66 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 66
  1.  GENERALIDADES

  1. Título                                :

PROCESOS INDUSTRIALES Y LOS  NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ‘INVERSIONES SANTA CRUZ S.A.’ CHIMBOTE 2011 – I

  1. Autor                                :        

                

  1. Asesor                                :        

                

  1. Tipo de investigación        :         

Descriptivo Básico

  1. Localidad                        :         

  1. Duración del proyecto        :        

Doce semanas


  1. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Realidad problematica

.“PROCESOS INDUSTRIALES Y LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ‘INVERSIONES SANTA CRUZ S.A.’ CHIMBOTE 2013 ”

La globalización en la actualidad es tan influyente en la toma de decisiones de las empresas,  que sin una inspección y supervisión adecuada, implantan en su área de producción, proyectos valorados como viables y necesarios, los cuales consideran que les ayudarán en el incremento de su producción.

Mayor producción genera mayor utilidad, pero si no se utiliza de la manera más óptima los recursos de la empresa (maquinaria, personal), esa utilidad se puede convertir en pérdida.

En Sudamérica podemos ver dos ejemplos claros; el primero es en Colombia, donde en los últimos años, la industria de moldeado por inyección se ha enfrentado a retos cada vez mayores, lo que lleva a la mejora continua de la calidad del producto y la eficiencia de la producción, al tiempo que se reduce el tiempo de mercado y en la parte de costos. Las herramientas de simulación numérica pueden proporcionar soluciones viables a moldeado por inyección, los problemas de fabricación en lo que se refiere a la parte y diseño de moldes, así como establecer los parámetros óptimos del proceso para lograr la alta calidad producto en los ciclos de la manera más rápida que sea posible. (2014)

El segundo es en Brasil, que en la actualidad es un país potencial, ejemplo de ello la producción del biodiesel que nace como alternativa de solución para la conservación del medio ambiente; claro está todo lo relacionado a conservar el medio ambiente es aplaudido, pero lo que no se puede ver  es  que no se contrarresta con ello del todo la degradación de la naturaleza  y ello influye en gran parte a su procesos industriales y por ende  sus niveles de producción. La explotación de plantaciones para palmas de aceite (utilizadas para hacer biodiesel) fue responsable de un 87% de la deforestación de Malasia hasta el año 2000. En Sumatra y Borneo, millones de hectáreas de bosque se convirtieron en tierra de cultivo de estas palmeras y en los últimos años se ha conseguido más que doblar esa cifra, la tala y los incendios perdura. Hasta deforestaron por completo el famoso parque nacional TanjungPuting de Kalimantan. Orangutanes, gibones, rinocerontes, tapires tigres, panteras nebulosa, etc.se van a extinguir por la destrucción del hábitat. Miles de indígenas han sido desalojados de sus tierras y 1500 indonesios fueron torturados. Pero los gobiernos, mientras Europa siga comprando su palma de aceite para hacer biodiesel, seguirán promoviendo el cultivo de estas plantas para su propio beneficio (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2010, 2010). Ésta  producción se cuide mucho en la reducción de emanaciones de gas pero se descuida garrafalmente esta realidad. Asimismo otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El producto se degrada notoriamente más rápido que el petrodiesel. (2012)

Como pudimos observar con estos claros ejemplos, los procesos industriales esconden grandes problemas  que en principio afectaría al medio ambiente y por consecuencia, sus niveles de producción haciendo de ello,  no  en su totalidad productiva.

Así mismo el Perú no es ajeno a esto, existen empresas que se dedican a la extracción del recurso marino para la elaboración de alimentos proteicos las cuales tienen distintos procesos industriales  para cada tipo de alimento. Muchas de estas empresas creen que sus procesos para la elaboración de dichos productos están siendo realizados de manera correcta, pero al implementar ciertos sistemas al área de producción sin ninguna revisión, pueden conllevar a errores y/o fallos de sus productos finales, y obtener un decrecimiento en cuanto a su nivel de producción.

Esto se evidencia en el siguiente caso: “La siguiente empresa Agroindustrial Pomalca se         encuentra ubicada  en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque cuenta         con una extensión de tierras a 14 838 hectáreas, de las cuales 12495 hectáreas se         dedican al cultivo de caña de azúcar y  2000 hectáreas se destinan a otros fines u otros         cultivos. Las áreas sembradas han venido disminuyendo año tras año, debido,         fundamentalmente, que una inadecuada administración y a la falta de recursos         financieros, como capital de trabajo; ello ha motivado que los rendimientos de         producción y otros indicadores técnicos también hayan decrecido.

        En los estados financieros 1998-1999 las tierras han sido revaluadas a 8 mil dólares, la hectárea, precio elevado en comparación con los precios del mercado de la zona 7         otras zonas agroindustriales.

        El ingenio se encuentra en total abandono y requiere con urgencia de un         mantenimiento total. La planta de fuerza está operando al 30% de su capacidad y         requiere de un mantenimiento adecuado. En total, el ingenio, la planta de fuerza y el         campo requieren una inversión de 18 millones de dólares.

        En similar estado se encuentran las unidades de transporte. Y la empresa tampoco         dispone de fondos financieros para su mantenimiento y /o repotenciación.

         El sistema de irrigación comprende la construcción de canales principales y canales         secundarios. La empresa posee 295 pozos, de los cuales solamente 84 están operando.

        Con respecto a su producción, los rendimientos y los volúmenes de producción de         caña han venido decreciendo año tras año, aparentemente por una inadecuada         administración. Y lo mismo ha sucedido con la producción de azúcar.”

(Gastañaduy Benel, y otros, 2003)

        

El caso anterior ocurrió en Chiclayo, pero seguramente nos estamos preguntando  ¿en nuestro Chimbote ocurre lo mismo?; pues sí, ya que generalmente las empresas chimbotanas no cumplen con las reglas necesarias para una producción  óptima considerando los factores que se involucran.  Tal es el ejemplo         de la fábrica pesquera “SANTA CRUZ”, la cual podría realizar cambios en su gestión para maximizar su producción, minimizar costos y crecer estructuralmente. En ella podemos observar que al finalizar sus procesos generan una considerable suma de desperdicios, las cuales  se desechan directamente, y que contrariamente a nuestro pensar,  lo asumen como algo no utilizable.

2.2. Formulación del problema.

¿Cuáles son los procesos industriales y que niveles de producción existen en la empresa “Inversiones SANTA CRUZ S. A.” Chimbote 2011 - I?

2.3. Justificación.

Tenemos un previo conocimiento que la empresa “Inversiones SANTA CRUZ S. A.”, a través de un estudio puede llegar a optimizar sus diferentes procesos industriales, representando así una oportunidad de incrementar su competitividad como empresa pesquera.

Aplicando nuestros conocimientos en el estudio en la empresa (evaluando los procesos que se ejecutan en ésta y ver los errores que poseen) podemos dar alternativa de solución y de esa manera mejorar la producción de la misma.

Al mejorar los procesos, la empresa podrá implantar una serie de capacitaciones para optimizar la eficiencia de los operarios y de este modo elevar su desempeño laboral.

2.4. Antecedentes.

  • INTERNACIONALES:

TÍTULO        :

“Aumento de la productividad en una línea de fabricación de cápsulas para la Industria Farmacéutica, haciendo énfasis en variables directamente relacionadas con el proceso”

AUTORES                :

Blanca Sofía Antor A.

 Sara Alejandra Cisneros R. (VENEZUELA)

OBJETIVO GENERAL        :

Realizar un estudio completo del proceso, que incluya cada una de las etapas que lo conforman, proponiendo las acciones correctivas necesarias que permitan conseguir una mejora de la productividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb) pdf (581 Kb) docx (120 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com