ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrialización en Brasil

ivanGaMer532Documentos de Investigación31 de Mayo de 2023

2.416 Palabras (10 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

INDUSTRIALIZACIÓN   EN BRASIL

     

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA 1

ANALISIS DE LA REALIDAD

PROFESOR: ALDO RIVERA

ALUMNO: IVAN YAHIR ROCHA PEÑA

NÚMERO DE CONTROL: 22060124

FECHA: 29/05/23


Índice

Industria del café        2

Industrialización sustitutiva de importaciones        3

Industrialización de la energía        4

La industria automotriz        5

La industria aeroespacial        6

La industrialización del sector minero        7

Brasil ha experimentado diversas industrializaciones a lo largo de su historia, y cada una de ellas ha contribuido al desarrollo económico del país. Principales industrializaciones que ha tenido Brasil:

Industria del café

La industria del café en Brasil ha desempeñado un papel crucial en la economía del país durante muchos años. Brasil es el mayor productor y exportador de café a nivel mundial y tiene un clima y condiciones geográficas favorables para su cultivo.

La industria del café en Brasil abarca diversas etapas, desde la siembra y cultivo del café hasta su procesamiento, comercialización y exportación. A continuación, te mencionaré algunas características y aspectos importantes de la industria del café en Brasil:

1. Regiones productoras: Brasil cuenta con varias regiones productoras de café, siendo las más importantes el Cerrado, la Zona de la Mata de Minas Gerais, el estado de São Paulo y el sur de Minas Gerais. Estas regiones ofrecen condiciones climáticas y de suelo favorables para el cultivo de café.

2. Variedades de café: En Brasil, se cultivan principalmente dos variedades de café: Arábica y Robusta. El café Arábica es conocido por su calidad superior y se produce en regiones de mayor altitud, mientras que el café Robusta se cultiva en áreas de menor altitud y se utiliza principalmente para la producción de café soluble y mezclas.

3. Proceso de cultivo: El cultivo del café en Brasil implica el cuidado y la atención constante de los caficultores. Se realizan actividades como la siembra, la poda, el control de plagas y enfermedades, la fertilización y la recolección de los granos maduros.

4. Proceso de beneficio: Después de la recolección, los granos de café pasan por un proceso de beneficio que incluye etapas como el despulpado, el fermentado, el lavado y el secado. Estas etapas son fundamentales para obtener granos de café de calidad.

5. Comercialización y exportación: Brasil es un importante exportador de café, y la comercialización de este producto se lleva a cabo a través de diversas formas, como subastas, contratos directos entre productores y compradores, y a través de cooperativas y exportadores. Los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón, entre otros.

6. Industria local: Además de la exportación, Brasil también cuenta con una sólida industria local de café. Hay numerosas marcas y empresas brasileñas que se dedican al procesamiento y envasado del café, así como a la venta en el mercado interno.

La industria del café ha desempeñado un papel importante en la historia y la economía de Brasil, generando empleo, impulsando el desarrollo de infraestructuras y contribuyendo significativamente a las exportaciones del país.

[pic 2]

Industrialización sustitutiva de importaciones

La estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones en Brasil se implementó durante la primera mitad del siglo XX con el objetivo de reducir la dependencia de bienes manufacturados extranjeros y fomentar la producción nacional. Esta estrategia buscaba fortalecer la industria nacional y promover el crecimiento económico.

Aspectos clave de la industrialización sustitutiva de importaciones en Brasil:

1. Políticas de proteccionismo: Para fomentar el desarrollo de la industria nacional, el gobierno brasileño implementó políticas proteccionistas. Se establecieron altos aranceles y barreras comerciales para limitar la importación de bienes manufacturados y proteger la producción local. Esto permitió que las industrias brasileñas compitieran en el mercado interno sin enfrentar una fuerte competencia extranjera.

2. Diversificación industrial: Durante este periodo, se incentivó la creación y el fortalecimiento de industrias en varios sectores. Se establecieron fábricas y plantas de producción en áreas como el textil, el acero, la petroquímica, la industria química, la automotriz y la electrónica, entre otros. El objetivo era producir localmente los bienes que antes se importaban.

3. Desarrollo de infraestructuras: Para apoyar la industrialización sustitutiva de importaciones, se realizó una inversión significativa en infraestructuras, como carreteras, puertos, aeropuertos y energía eléctrica. Estas mejoras en las infraestructuras facilitaron el transporte de materias primas y productos terminados, así como el crecimiento de las actividades industriales.

4. Creación de empresas estatales: Durante este periodo, el gobierno brasileño creó empresas estatales en sectores estratégicos, como la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN) para la producción de acero y la Petrobras para la industria petrolera. Estas empresas estatales tenían como objetivo impulsar la producción y el desarrollo industrial del país.

5. Mercado interno: La industrialización sustitutiva de importaciones se centró en el fortalecimiento del mercado interno. Se buscó satisfacer la demanda interna de bienes manufacturados a través de la producción nacional, lo que generó empleo y contribuyó al crecimiento económico.

La estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones en Brasil tuvo éxito en algunos aspectos, permitiendo el desarrollo de una base industrial sólida y reduciendo la dependencia de las importaciones. Sin embargo, también presentó desafíos, como la falta de competitividad y la dependencia de tecnología extranjera. En décadas posteriores, Brasil ha adoptado políticas económicas diferentes, orientándose hacia la apertura comercial y la diversificación de su economía.

[pic 3]

Industrialización de la energía

La industrialización de la energía en Brasil ha sido un factor importante para el desarrollo económico del país. Brasil ha llevado a cabo diversas iniciativas para aprovechar sus recursos naturales y promover la producción de energía, tanto para consumo interno como para exportación. Aspectos destacados de la industrialización de la energía en Brasil:

1. Energía hidroeléctrica: Brasil cuenta con un gran potencial para la generación de energía hidroeléctrica debido a sus abundantes recursos hídricos. Se han construido represas a lo largo de los principales ríos del país, como la represa de Itaipú en la frontera con Paraguay, que es una de las mayores centrales hidroeléctricas del mundo. La energía hidroeléctrica es una fuente importante de electricidad en Brasil y ha contribuido significativamente a la industrialización y al desarrollo económico.

2. Energías renovables: Además de la energía hidroeléctrica, Brasil ha promovido el desarrollo de otras fuentes de energía renovable. El país ha realizado inversiones en energía eólica, energía solar y biomasa. La energía eólica se ha expandido rápidamente en Brasil, especialmente en la región noreste, donde se aprovecha la fuerte presencia de vientos. Asimismo, Brasil ha implementado programas para fomentar la instalación de paneles solares y el uso de biomasa como fuente de energía.

3. Industria petrolera: Brasil cuenta con importantes reservas de petróleo y gas natural, especialmente en la cuenca del Atlántico Sur. La estatal Petrobras desempeña un papel fundamental en la exploración, producción y refinación de petróleo en el país. La industria petrolera brasileña ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, lo que ha contribuido a la industrialización y al desarrollo tecnológico en el sector.

4. Biocombustibles: Brasil es uno de los principales productores y consumidores de biocombustibles en el mundo. El país es conocido por su producción de etanol a partir de la caña de azúcar, que se utiliza como combustible para vehículos. La industria del etanol en Brasil ha impulsado la diversificación de la matriz energética y ha contribuido a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

5. Red de transmisión y distribución: Para apoyar la industrialización de la energía, Brasil ha desarrollado una amplia red de transmisión y distribución de electricidad. Se han construido líneas de transmisión de alta tensión y subestaciones para garantizar la distribución eficiente de la energía generada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (760 Kb) docx (703 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com