ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Temperatura En El Tomate

jonasluna24 de Mayo de 2012

5.012 Palabras (21 Páginas)1.024 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

ÁREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS AGROPECUARIAS Y PESQUERAS

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRICULTURA

PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERO AGRÓNOMO

Agrometeorología

Relación de la temperatura, con el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en los municipios de Santiago, Tepic e ixtlan del rio.

Maestro:

Dr. Margarito Ortiz Catón

Alumnos:

Ramón Javier Hernández Ramírez

Jonás Alan Luna Fletes

Fernando Rodríguez Frías

Giovanna Rubí Balderas Cruz

Aladino Valdés bautista

Mayo / 2012

Resumen

El tomate es una planta perene de aporte arbustivo que se cultiva como anual. La planta puede desarrollare de forma rastrera, semierecta o erecta, se desarrolla bien en un amplio rango de latitudes, tipos de suelos, temperatura y método de cultivo, y es moderadamente tolerante a la salinidad, el manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados.

El tomate es la hortaliza mas difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico, su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. Dentro de lo que cabe México se encuentra entre los diez primero países productores de esta hortaliza, a nivel estado Nayarit ocupa el diecisieteavo lugar con una producción de 32,282.46 toneladas (SIACON 2010). Siendo los estados de interés Santiago Ixcuintla ocupando el segundo lugar (6,408.00 ton), Tepic el cual ocupa el quinto lugar (3,080.00) y por ultimo Ixtlan del rio el cual ocupa el noveno lugar (690.6 ton).

Este trabajo pretende determinar si la temperatura de estos municipios es un factor clave en cuanto a los rendimientos por hectáreas.

INTRODUCCIÓN

Objetivo

Determinar cual es la influencia de la temperatura en el desarrollo y rendimiento del cultivo de jitomate, así como la comparación en distintos municipios del estado de Nayarit.

El tomate es la hortaliza mas difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico, su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en los rendimientos y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada. El tomate en fresco se consume principalmente en ensalada, cocido o frito.

Tabla 1 Producción (FAO 2002)

Países Producción tomates año 2002 (toneladas)

China 25.466.211

Estados Unidos 10.250.000

Turquía 9.000.000

India 8.500.000

Italia 7.000.000

Egipto 6.328.720

España 3.600.000

Brasil 3.518.163

Rep. Islámica de Irán 3.000.000

México 2.100.000

A nivel estado Nayarit ocupa el diecisieteavo lugar con una producción promedio 32,282. 46 toneladas (SIACON 2010). Siendo los estados de interés Santiago Ixcuintla ocupando el segundo lugar con (6,408.00 ton), Tepic el cual ocupa el quinto lugar (3,080.00) y por ultimo Ixtlan del rio el cual ocupa el noveno lugar (690.6 ton). Ocupando los tres el 31 porciento de producción del estado.

Taxonomía y morfología

Taxonomía

• Familia : Solanácea

• Especie: Lycopersicon esculentum Mill.

Morfología

Sistema radicular

El sistema radical del tomate eta constituido por la raíz principal, las raíces secundarias y las raíces adventicias. El crecimiento y la materia seca de la planta aumenta con las temperaturas de la raíz hasta un optimo de 30°c, a menos que la iluminación resulte limitante y, cuando la temperatura de la raíz desciende por debajo de 15°c, el crecimiento del brote puede disminuir drásticamente.

Tallo principal

Eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.

Hojas

Las hoja del tomate son pinnado compuestas. Una hoja típica de las plantas cultivadas tiene unos 0,5 m de largo, algo menos de anchura, con un gran foliolo terminal y hasta 8 grandes foliolos laterales, están recubiertas de pelos del mismo tipo que lo del tallo. Son de tipo dorsiventral o bifacial. El tejido parenquimatico o mesofilo esta recubierto por una epidermis superior y otra inferior; ambas están constituidas por una sola capa de células y no contienen cloroplasto.

La iniciación de las hojas se produce a intervalos de 2-3 días, en función de las condiciones ambientales. La velocidad de iniciación de las hojas no resulta afectada por la irradiación diaria durante el verano, pero esta en el invierno. El espesor de las hojas es mayor cuando crece con una elevada iluminación diaria durante la fase de la iniciación y al principio de su expansión.

Flor

La flor del tomate e perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o mas sépalos, de 5 o mas pétalos dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135°, de un numero igual de estambres que e alternan con los pétalos y de un ovario vi o plurilocular. La primer flor se forma en la yema apical y las demás flores se desarrollan lateralmente por debajo de la primera, alrededor de un eje principal (varga y brinza, 1986). La flor esta unida al eje floral por un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, la cual se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco producido por una reducción del espesor del córtex.

Las condiciones ambientales y nutritivas, así como los tratamientos con reguladores del crecimiento, pueden afectar de forma importante la diferenciación y el desarrollo de la flor.

Una temperatura de 15°c puede adelantar la floración uno 14 días respecto a las plantas cultivadas a 25°c, al mismo tiempo que el numero de hojas producido antes de la primera inflorescencia se reduce de 14 a casi la mitad (Calvert, 1957).

Las temperaturas bajas promueven la ramificación de las inflorescencias; así, por ejemplo, las plantas cultivadas a 16°c pueden producir cuatro veces mas flores que las que se mantienen a 24°c (Aung, 1976).

La temperatura tiene una importancia fundamental en la velocidad de desarrollo de las flores después de su iniciación. Así, las flores se desarrollan más deprisa a una temperatura media de 20°c que a 16°c y además se promueve una floración mas temprana en la segunda inflorescencia (Clavert, 1964ª).

Fruto

Baya o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto.

Requerimiento edafoclimaticos

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

Temperatura

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.

Humedad relativa

La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

Luminosidad

Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta.

En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

Suelo

La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com