ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informacion Para Guitarristas

cesar_20011 de Marzo de 2014

678 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

Cercenadores de mitos: El sonido en la guitarra

eléctrica

Manuel Báez para Guitarristas.info

En este artículo voy a tratar de derribar ciertos mitos que pueden inducir a error al guitarrista

eléctrico, sea cual sea su estilo. En concreto, hablaremos del sonido, sin entrar en tecnicismos

ininteligibles.

Resulta común leer consejos sobre el sonido en la guitarra eléctrica. El uso de la distorsión

frente al overdrive, valvulares frente a transistores, la compresión, le ecualización en metal, la

presencia, la reverb, el delay... Sin embargo, estos elementos sonoros, comunes en muchos

instrumentos, son utilizados de una forma característica en cada uno de ellos. Así, lo que

funciona en un sinte, o en un bajo, puede no funcionar en la guitarra, y viceversa.

Por ello vamos a tratar los mitos más extendidos entre los guitarristas, mitos que en muchos

casos son completamente falsos, y que en otros, son ciertos con reservas, o con matices.

Distorsión en las guitarras solistas

El mito

Se nos dice que la guitarra solista debe tener

más nivel de distorsión que la guitarra rítmica,

incluso en estilos como el metal. Así, técnicas

como el tapping o el sweep suenan más

claras, más fuertes, y los solos siempre van a

sonar mejor. En cambio, las rítmicas no deben

llevar tanta distorsión, porque se ensucian.

Explicación

¿En qué consiste la distorsión y en qué se

diferencia del overdrive o la saturación? La

distorsión, como su propio nombre indica, se

produce cuando una onda sonora se

distorsiona, cortando los picos de esas ondas

y alterando así el sonido. El resultado son lo que se suelen llamar “ondas cuadradas”. Cuanto

más fuerte es la distorsión, más cuadradas son las ondas. Se pasa de un sonido más puro, a

un sonido crujiente, en el que las frecuencias puras, antes, mucho más altas, se ven

recortadas, y en el que las frecuencias secundarias (armónicos, enarmónicos...), antes muy

por debajo, pasan a tener mayor presencia. Se podría decir que los sonidos secundarios se

funden con los principales, al verse reducido estos por cortarse sus ondas.

Guitarristas.info Newsletter · Noviembre 2011 · www.guitarristas.info

Evidentemente esta es una explicación simplista, ya que intervienen más elementos, pero

podría servir para enteder cómo funciona. Por lo tanto, un elemento secundario de la

distorsión de la señal, es que la señal pierde dinámica (siendo la dinámica la diferencia de

volúmenes); es decir, la señal se comprime.

El overdrive y la saturación son casi lo mismo, solo que el recorte es menos violento, dándose

un nivel de compresión mucho menor y manteniéndose las dinámicas.

Y el mito es...

¡Falso! Una guitarra solista casi siempre debería llevar mucha menos distorsión que una

guitarra rítmica. Lo ideal sería, incluso, que no llevara apenas distorsión, si no overdrive o

saturación con una leve distorsión. ¿Por qué? En estilos como el hard-rock o el metal, la

rítmica ha de sonar fuerte, compacta. Técnicas rítmicas como el palm mute han de sonar casi

al mismo nivel que las notas abiertas y acentuadas. Esto se consigue con toneladas de

compresión, o con una compresión razonable y una distorsión clara y de!nida (no al 10...) y

una buena puerta de ruído. Otro cantar es en estilos como el blues-rock, el rock clásico, el

blues... ya que ahí las rítmicas también han de tener dinámica. En ese caso, la saturación es el

mejor ejemplo (ver, por ejemplo, a Richie Kotzen en solitario).

En cambio, la guitarra solista ha de tener

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com