ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inseguridad En Las Comunidades

soleado24 de Abril de 2014

17.713 Palabras (71 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 71

La prevención del delito como medio para disminuir los índices delictivos,

en la tercera etapa de la urbanización fundación Mendoza

1. Ficha técnica del proyecto comunitario socio jurídico PFG-Ej Valencia Edo. Carabobo

2. Introducción

3. Descripción general de proyecto

4. Plan de acción

5. Planteamiento de la problemática abordada

6. Justificación de la Investigación

7. Sistematización de las experiencias y evaluación del proceso

8. Conclusiones, recomendaciones y propuesta

9. Referencias bibliográficas

Ficha técnica del proyecto comunitario socio jurídico PFG-Ej Valencia Edo. Carabobo

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

La prevención del delito como medio para disminuir el índice delictivo, en la tercera etapa de la Urbanización Fundación Mendoza.

2.2. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE ENMARCA:

Este proyecto se fundamenta en las líneas estratégicas que presenta el Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual se orienta hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

La Nueva Ética Socialista:Se refiere a los valores morales de la nueva sociedad, la lucha contra la burocracia y la corrupción, la necesidad de crear y fomentar valores de solidaridad, respeto, así como de conciencia y organización socialista.

La vinculamos a nuestro proyecto comunitario creando conciencia de la ética y la moral a la comunidad de la tercera etapa de la fundación Mendoza a través de charlas, talleres, foros entre otros que fueron dictados, así afianzamos valores que deben estar presentes en nuestra vida cotidiana como lo es: la corresponsabilidad moral, porque todos somos ética y moralmente responsables de lo que ocurre en la sociedad. Tal corresponsabilidad parte del conocimiento de que la inseguridad, no es solo el problema del otro o del Estado, sino que es el problema de cada ciudadano. El niño que hoy no puede comer, el niño que no puede ser niño, que no puede jugar, probablemente sea el criminal de mañana que asesinará a nuestro hijo: el ser social colectivo, que no niega al ser individual pero lo trasciende positivamente, la conciencia de que el ser humano solo puede realizarse en los otros seres humanos, de aquí nace el sentimiento de solidaridad. Se trata de comprender y aceptar que el ser en sí, no tiene sentido de trascendencia histórica, si no se transforma en un ser para sí, y que esto ocurre cuando vivimos en función de la felicidad de todos.

Todos los venezolanos estamos llamados a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más humana. Esto lo establece el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común.

La ética en el fondo trata de la vida humana y busca esa fuerza creadora que nos haga sentir personas con dignidad, con todos esos derechos que nos hacen sentir solidarios con todos los seres humanos.

La Suprema Felicidad Social:El objetivo del modelo socialista descansa en la necesidad de crear una sociedad equitativa, donde los venezolanos tengan las mismas oportunidades a su bienestar social y humano mediante el acceso directo a la salud, educación, alimentación, economía y la cultura.

La vinculamos a nuestro proyecto comunitario debido a que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social.

La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los involucrados. Cabe destacar que la comunidad de la tercera etapa de la fundación Mendoza no escapaban de la realidad de ser excluidos en lo que se refiere a la seguridad, al inicio de nuestro proyecto y abordaje de la comunidad pudimos observar que no contaban con ningún tipo de vigilancia policial, entre otras problemáticas que se sumaban a ese terrible flagelo como es la inseguridad, es así como nosotros los triunfadores del décimo semestre Aldea Martín J. Sanabria enmarcados en esta línea tan importante

2.4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

Consejo Comunal de la Urbanización Fundación Mendoza, Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia, Estado Carabobo.

2.5. ALDEA:

Martín J. Sanabria, ubicada en la Parroquia San Blas del Municipio Valencia, Estado Carabobo.

2.6. SECCIÓN: “A”: SEMESTRE: 10°

2.8. COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, NUMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS POR EL PROYECTO.

Este proyecto se está realizando en la tercera etapa de la Urbanización Fundación Mendoza, Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia, Estado Carabobo; para el desarrollo del mismo contamos con el apoyo y gestión del Consejo Comunal de esta Comunidad, al desarrollarse este Proyecto se verán beneficiadas un aproximado de doscientas diecisiete (217) familias y ochocientos cuarenta (840) habitantes.

2.9. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL:

Estado: Carabobo.

Municipio: Valencia.

Parroquia: Miguel Peña.

Nombre de Consejo Comunal de referencia: Consejo Comunal Urbanización Fundación Mendoza.

2.10. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA COMUNIDAD:

• Consejo Comunal Urbanización Fundación Mendoza.

• Los Comités de trabajo y la Mesa Técnica de Seguridad.

2.11. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

• Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia

• Ministerio Público.

• Policía Estadal de Carabobo.

• Instituto Autónomo de Policía Municipal de Valencia.

• Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalisticas (C.I.C.P.C.).

• Dispositivo Bicentenario de Seguridad. (DIBISE)

2.12. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO (Constitución, Leyes, Decretos, ordenanzas, Políticas Públicas, otras):

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

• Ley Orgánica de Los Consejos Comunales.

• Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

• Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana.

• Código Penal.

2.13. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

Este Proyecto Socio Comunitario se propone en la comunidad de la tercera etapa de la Urbanización Fundación Mendoza, para aportar las estrategias para la Prevención del Delito y sus factores generadores y potenciadores. Y tuvo la siguiente dinámica:

El día sábado 22 de mayo del 2010 asistimos a una reunión con los representantes del Consejo Comunal de la Urbanización. Fundación Mendoza y directores de planteles educativos existentes, en donde formulamos la propuesta de realizar el proyecto socio comunitario en la comunidad. Posteriormente el día miércoles 2 de junio del 2010 realizamos una asamblea con la comunidad de la Urbanización Fundación Mendoza.

El día lunes 5 de julio del 2010 asistimos a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas en donde hicimos la presentación del proyecto comunitario. Posteriormente se realizó el día jueves 29 de julio del 2010 otra asamblea con la comunidad de la Urbanización Fundación Mendoza, con representantes de los organismos de seguridad, Policía de Carabobo en donde se trató el tema de la inseguridad del sector. El día sábado 20 de noviembre del 2010 Se realizó una reunión con la comunidad para tratar el tema de la reparación del módulo policial.

El día sábado 27 de noviembre del 2010 realizamos la actividad del rescate y rehabilitación del módulo policial de la Urbanización, continuando con esta actividad el día sábado 5 de febrero del 2011 y el día sábado 19 de febrero del 2011 se hizo entrega a la comunidad del módulo policial ya rehabilitado. El día 8 de mayo del 2.011 se realizó una reunión con los representantes de la comunidad educativa del Liceo Bartolomé Olivier en donde se trató el problema de la violencia estudiantil.

El día sábado 11 de junio del 2011 se realizó la presentación del proyecto comunitario al Consejo Comunal de la Urbanización Fundación Mendoza. El día 26 de junio del 2011 se llevó a cabo una reunión para el inicio de la aplicación de las encuestas para la recolección de datos. Continuando esta actividad el día 30 de junio del 2011. El día sábado 2 de julio se realizamos la orientación sobre seguridad personal dirigido a la comunidad de la Urbanización Fundación Mendoza. El día 10 de julio se efectuó una reunión con los representantes de la comunidad educativa del Liceo Bartolomé Olivier y en donde se le entrego un instrumento de recolección de datos para diagnosticar la situación de los niveles de delitos en la zona.

El día 20 de julio del 2011 se realizó una reunión con los representantes del transporte público para la aplicación de una encuesta en su modalidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com