Instalación y Manejo de Vías Venosas Periféricas
Enviado por Luis Hernan Zenteno Parraguez • 17 de Agosto de 2017 • Resumen • 1.138 Palabras (5 Páginas) • 357 Visitas
Página 1 de 5
Instalación y Manejo de Vías Venosas Periféricas
Actualizado por:
EU. Sara Sanhueza Orellana Integrante Comité de Calidad y Seguridad del Paciente
Nixtala Moraga Sch. Matrona PCI Hospital de Teno
| Revisado Por:
TM. Cecilia López Vargas
Encargada de Calidad y Seguridad Hospital de Teno | Aprobado Por: Sr. Fernando Lagos Marambio
Director Hospital de Teno |
|
| |
Fecha Marzo 2017 |
Fecha Marzo 2017 |
Fecha Marzo 2017 |
- Introducción
|
El uso de la vía venosa periférica con catéter se ha generalizado en la asistencia hospitalaria hasta el punto de que casi la totalidad de pacientes son portadores de uno o más catéteres venosos, incluidos los atendidos en el Servicio de Urgencias.
La seguridad del paciente, como prioridad en los procesos, es la base de la atención sanitaria en la actualidad, sin olvidar la seguridad de los profesionales sanitarios.
Es por ello que, con el fin de prevenir riesgos asociados al procedimiento de vía venosa periférica, se elabora este protocolo, para asegurar la estandarización del mismo y un mejoramiento continuo de la atención de nuestros pacientes.
|
- Objetivos
|
Objetivo General
- Establecer criterios unificados de instalación y manejo de catéter venoso periférico (CVP) permitiendo asegurar los cuidados correctos del paciente.
Objetivos Específicos
- Canalización segura de una vena periférica del paciente con fines terapéuticos y/diagnósticos.
- Mantener la vía venosa periférica, permeable y aséptica, evitando complicaciones como flebitis, obstrucción e infiltración.
- Retirar la vía venosa periférico del paciente después de concluido el tratamiento o cuando existan complicaciones.
|
- Alcance
|
- Se aplicará en todos los servicios clínicos del establecimiento en donde se realice el procedimiento de Instalación, cuidado y mantención de la vía venosa periférica.
|
- Responsables
|
Responsable de la Aplicación:
- Encargados de los servicios clínicos.
Responsable de la Ejecución:
- Médicos, Enfermeras, Matronas, Técnicos de Enfermería.
Responsable del Monitoreo:
- Encargadas de Calidad de los servicios clínicos.
|
- Definiciones.
|
- Vía venosa periférica: Se entiende por vía o acceso venoso periférico al abordaje de una vena superficial de localización extra-aponeurótica, generalmente en las extremidades superiores.
- Flebitis: Se ha definido, a nivel local, a la aparición de al menos un signo o síntoma de la tétrada inflamatoria: enrojecimiento, dolor, edema y/o calor local.
|
- Procedimiento
|
Generalidades:
- Se debe usar técnica aséptica en todos los procedimientos asociados a la vía venosa periférica.
- El material debe ser estéril y de un solo uso.
- La piel del sitio de punción debe estar indemne y limpia.
- No se debe realizar más de 3 intentos de inserción del catéter y utilizar un catéter en cada intento de inserción.
Equipo: o Bandeja o carro de Procedimientos. o Catéteres venosos periféricos de distinto calibre. o Tórulas de algodón secas. o Antiséptico (Alcohol 70º) o Ligadura. o Gasa estéril o apósito estéril transparente. - Guantes de procedimiento
- Tela adhesiva.
Procedimiento de Instalación de catéter.
- Preparación del paciente.
- Informar al paciente de procedimiento a realizar.
- Procurar una posición adecuada tanto del paciente como el operador para el procedimiento.
- Técnica de canalización:
- Lavado de manos.
- Preparación de material y equipos.
- Utilizar guantes de procedimiento
- Elección de la vena.
- Colocar ligadura.
- Desinfección de la zona con alcohol 70°.
- Punción y canalización.
- Comprobar la canalización.
- Fijación del catéter.
- Anotar la fecha de instalación, n° catéter y las iniciales del nombre y primer apellido del funcionario que instalo el catéter.
- Lavado de manos.
- Registrar en hoja de enfermería.
Manejo de Vía venosa Periférica.
- Mantener el circuito cerrado.
- No mojar el sitio del catéter, se permitirán duchas con cuidados adecuadospara evitar la introducción de germenes (cubrir con algún protector permeable, según disponibilidad.)
- La gasa del sitio de punción se debe cambiar por otra esteril cada vez que se humedezca, previa pincelacion con torulas limpias y antiséptico (alcohol al 70%) se debe tener precausion en no desplazar el catéter de su sitio de inserción
- En el caso de pacientes con difícil acceso venoso y/o con superficie corporal disponible reducida, y sin evidencia que exista flebitis o infección, los catéteres pueden permanecer por periodos mas Prolongados, con vigilancia estricta del sitio de inserción.
|
- Indicadores
|
Nombre Indicador | Porcentaje de Vías Venosas Periféricas instaladas según protocolo. | Objetivo | Aplicar un manejo estandarizado en la instalación de la vía venosa periférica. | Descripción | Se aplicará Pauta de supervisión del procedimiento de punción de VVP. | Fórmula | N° pautas de via venosa perisfericas instaladas aplicadas que cumple con el protocolo en un período de tiempo x 100 N° pautas totales aplicadas en el mismo período de tiempo. | Umbral | ≥ 80 % | Fuente de Datos | Pautas de supervisión de Instalación de VVP. | Frecuencia | Mensual | Periodicidad de la evaluación | Trimestral | Metodología | Se Medirá los servicios de urgencias y Hospitalizados donde se obtendrá una muestra representativa del procedimiento usando calculador de tamaño muestral de la Superintendencia de Salud con universo desconocido, porcentaje esperado y margen de error del cálculo, el tamaño de muestra se decidirá de acuerdo a la realidad de cada servicio. La aplicación de las pautas de cotejo será aleatoria utilizando randomizer.
Mecanismo de sustitución: Si el día que se debe aplicar la pauta de cotejo, no se produce un evento que cumpla con los criterios de inclusión o no se encuentre un paciente en la cama seleccionada, se aplicara la pauta el día siguiente hábil o al paciente de la cama siguiente y sucesivamente hasta que se produzca el evento con los criterios de inclusión definidos | Responsables | Encargados de calidad : Urgencia y servicios de Hospitalizados Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente. |
Disponible sólo en Clubensayos.com
|