ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instalacion De Venoclisis


Enviado por   •  2 de Octubre de 2014  •  2.014 Palabras (9 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 9

INSTALAR VENOCLlSIS

La terapia intravenosa:

Es la administración de sustancias liquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos.

Fines de la terapia intravenosa

• Administrar líquidos cuando los pacientes son incapaces de ingerir un volumen adecuado por la vía oral.

• Proporcionar las sales necesarias para mantener el equilibrio electrolítico.

• Establecer una vía permeable que permita la administración de medicamento o elementos nutritivos.

• Restablecer rápidamente el equilibrio hídrico, cuando el paciente ha perdido líquidos de manera significativa.

• Mantener una vía permeable en caso de urgencia.

• Evitar molestias gastrointestinales o parenterales (punción frecuente).

• Reemplazar células sanguíneas y/o ciertos elementos de la sangre.

• Aportar glucosa (dextrosa), fuente de energía principal para el metabolismo

• Proporcionar vitaminas y medicamentos hidrosolubles.

Principios Científicos

• Si un paciente esta recibiendo una transfusión y presenta signos de acción hemolítica (escalofríos, fiebre, cefalea, dolor de espalda, abdominal o hipotensión) se debe suspender una transfusión de inmediato y se avisara al medico para su revisión.

• Si manifiesta hipersensibilidad (urticaria, prurito, vigilancias) se debe avisar al medico no es preciso suspender la transfusión a amenos que los síntomas aumenten de gravedad.

• Antes de inyectar cualquier suero se debe realizar una prueba de sensibilidad para saber si no es alérgico.

• Al administrar sueros o soluciones antigénicas se debe de vigilar al paciente para detectar cualquier respuesta alérgica.

• La realización cuidadosa de cualquier procedimiento que afecte los órganos evitara que se produzcan traumatismos.

Tipos de soluciones intravenosas.

Los líquidos de administración intravenosa se dividen en dos básicamente:

• COLOIDES: combinación de agua y moléculas proteicas que permanecen suspendidas en la solución que no se disuelven. Las sustancias contenidas en una solución coloide se alojan en el espacio intravascular ya que las moléculas resultan demasiado grandes para moverse dentro de una membrana semipermeable. La sangre entra las células empacadas, el plasma, y proteínas plasmáticas como la albúmina serica.

• CRISTALOIDES: una combinación de agua y cristales disueltos de manera uniforme como la sal y el azúcar. Las soluciones cristacoloides se subdividen en isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

Clasificación según su objetivo:

o Soluciones de nutrientes: Previenen casos de deshidratación y cetosis, no proporcionan suficientes calorías para favorecer la cicatrización de heridas, ganar peso, o crecimiento normal en niños. Son con carbohidratos dextrosa al 5% en agua, dextrosa al 5% con cloruro sodico al .45%.

o Soluciones de electrolitos: Contiene diversas cantidades de aniones y cationes (las soluciones cristaloides isotónicas)

o Soluciones alcalinizantes: Se administran para contrarrestar la acidosis metabólic8. (soluciones mixtas de glucosa y cloruro de sodio)

o Soluciones expansores de volumen plasma tico: Se utilizan para aumentar el volumen de sangre tras una pérdida hemática grave o una pérdida de plasma (dextrano y albuminaserica)

Material y equipo necesario para instalar la venoclisis

• Prescripción medica.

Solución intravenosa; existen de varios tamaños 50, 100, 250, 500 Y 1000 ml, en presentaciones de bolsa de plástico o frasco de cristal, estos pueden contener por dentro tomas de aire o necesitar un equipo de administración con toma de aire.

• Equipo de infusión; incluye cámara de goteo y/o con filtro para elementos sanguíneos, en la administración exacta puede ser micra gotero 60 gts/ml, norma gotero o macro gotero, de 15, o 20 gts/ml, así como el uso de un normo gotero para infusión rápida.

• Espiga de inserción (punzocat).

• Válvula rodante o pinza tornillo, control de flujo ya que comprime la luz del equipo.

• Puerto intravenoso, para administrar perfusiones secundarías o medicamentos. '" Filtro intravenoso.

• Agujas y catéter, el grueso de la aguja debe ser más pequeño que el de la vena, con esto se reduce la posibilidad de dañar el tejido u ocasionar molestias al paciente.

• Angiocatéter, es un estilete metálico que atraviesa la piel y vena, y después es retirado dejando el catéter en su lugar, compuesto de un bisel punta cónica, de la aguja, tiene de 2.5 a 4 cm., de largo y el lumen cuyo tamaño depende de la aguja y es el espacio interior que conforma el tubo. Calibres van desde 14, 15, 16, 18, 20, 22, y 24.

• Pie de suero (tripié).

• Tela adhesiva, o micropore.

• Torniquete.

• Guantes, torundas antisépticas o alcoholadas.

• Cuadros de gasa u otros apósitos apropiados.

• Contenedor de punzocortantes.

• Rótulos adhesivos o etiquetas.

Valoración inicial.

• Signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria y tensión arterial) como datos básales

• Turgencia de la piel.

• Alergia al espadrapo o al yodo.

• Tendencias hemorrágicas.

• Patologías o lesiones en las extremidades.

• Estado de las venas para determinar el punto adecuado para la punción venosa.

Procedimiento.

1. Prepare al paciente (explicar el procedimiento), lavarse las manos.

2. Abra y prepare el sistema de percusión, introduzca el punzón en el frasco de la solución.

3. Aplique una etiqueta con el medicamento al frasco de la solución, si se ha añadido un medicamento, cuelgue el frasco de la solución del palo del suero.

4. Llene parcialmente la cámara de goteo con solución.

5. Cebe el equipo.

6. Seleccione el punto de punción venosa. Dilate la vena.

7. Póngase guantes limpios y limpie la zona de punción venosa.

8. Inserte el catéter e inicie la perfección. Fije el catéter.

9. Cubra y etiquete el punto de perfusión venosa y el equipo según la política del centro.

10. Asegure un flujo de perfusión adecuado.

11. Registre los datos relevantes, incluyendo valoraciones.

• Sujete la aguja en la dirección del flujo sanguíneo, con el bisel hacia arriba y formando un ángulo de 30 grados, y atraviese la piel aproximadamente 1cm por debajo de la zona planeada para penetrar en la vena.

• Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com