Instituciones Que Rigen La Salud En El Entorno Social.
rosmarydelvalle5 de Mayo de 2014
6.123 Palabras (25 Páginas)353 Visitas
Instituciones que rigen la salud en el entorno social.
La Municipalidad o Alcaldía:
Existe una gran flexibilidad en cuanto a la organización de las municipalidades. En la práctica nos encontramos con muchas formas de organización, su tamaño y forma de organización dependen de las capacidades financieras y de las competencias que se puedan asumir.
Las municipalidades disponen relativamente de una buena capacidad gerencial y administrativa. Cuentan con un sistema contable presupuestario sencillo y amplio, que combina elementos de presupuestación por programas y por objeto del gasto, lo que permite tener una idea bastante clara sobre las diferentes actividades realizadas, así como una buena capacidad de gestión de recursos tributarios, con los cuales mantienen el funcionamiento mínimo necesario y realizan algunas obras y prestan servicios.
¿Qué es una Alcaldía y un Alcalde local y que funciones desempeñan?
¿Qué es una alcaldía local?
Es una dependencia de la Secretaría de Gobierno que se encarga de la acción administrativa del distrito en un territorio determinado. Sin embargo, en el marco de la política de descentralización, más que una dependencia y así no exista una norma jurídica que lo sustente, la alcaldía local es el centro de contacto más cercano del ciudadano con la Administración Distrital, que se encuentra en una localidad, con el que se busca una mejor prestación de los servicios del Distrito.
En una alcaldía se manejan dos grandes áreas de trabajo; una relacionada con el tema de la gestión del desarrollo local asociada a la inversión en servicios como salud, educación, cultura, recreación y deportes. Otra área relacionada con los temas de convivencia y justicia en lo local.
Las alcaldías locales tienen como funciones:
•Coordinar la acción administrativa del Distrito en la localidad
•Garantizar el desarrollo armónico e integrado de la localidad
•Coordinar la gestión administrativa asignada a las Inspecciones de Policía, Casas de Justicia y al programa de Mediación y Conciliación
•Las establecidas en el Decreto 1421 de 1993
•Las demás que le sean asignadas o delegadas y que correspondan a la naturaleza de las localidades
Las alcaldías locales le brindan numerosos servicios. Solo debe acercarse a la alcaldía de su localidad y allí, dependiendo de sus necesidades, le orientarán.
¿Qué es un alcalde local?
Es la máxima autoridad en la localidad, encargado de coordinar la acción distrital en el territorio, cumpliendo, para ello, con el Plan de Desarrollo del Alcalde Mayor. Además, es responsable de velar por la tranquilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
Son nombrados directamente por el Alcalde Mayor, de terna presentada por la respectiva Junta Administradora Local y pueden ser removidos por éste en cualquier momento. Para ser nombrado alcalde local se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber residido o desempeñado alguna actividad profesional, industrial, comercial o laboral en la respectiva localidad por lo menos durante los dos años anteriores a la fecha de la elección o del nombramiento.
Entre las principales funciones del alcalde local encontramos:
•Reglamentar los respectivos acuerdos locales.
•Cumplir las funciones que les fijen y deleguen el Concejo, el Alcalde Mayor, las Juntas Administradoras Locales y otras autoridades distritales.
•Coordinar la acción administrativa del Distrito en la localidad.
•Velar por la tranquilidad y la seguridad ciudadanas. Conforme a las disposiciones vigentes, contribuir a la conservación del orden público en su localidad y, con la ayuda de las autoridades nacionales y distritales, restablecerlo cuando fuere turbado.
•Vigilar el cumplimiento de las normas vigentes sobre desarrollo urbano, uso del suelo y reforma urbana. De acuerdo con esas mismas normas, expedir o negar los permisos de funcionamiento que soliciten los particulares. Sus decisiones en esta materia serán apelables ante el jefe del departamento distrital de planeación, o quien haga sus veces.
•Dictar los actos y ejecutar las operaciones necesarias para la protección, recuperación y conservación del espacio público, el patrimonio cultural, arquitectónico e histórico, los monumentos de la localidad, los recursos naturales y el ambiente, con sujeción a la ley, a las normas nacionales aplicables y a los acuerdos distritales y locales.
•Conceptuar ante el Secretario de Gobierno sobre la expedición de permisos para la realización de juegos, rifas y espectáculos públicos en la localidad.
•Conocer de los procesos relacionados con violación de las normas sobre construcción de obras y urbanismo e imponer las sanciones correspondientes. El Concejo Distrital podrá señalar de manera general los casos en que son apelables las decisiones que se dicten con base en esta atribución y ante quién.
•Expedir los permisos de demolición en los casos de inmuebles que amenazan ruina, con previo concepto favorable de la entidad distrital de planeación.
Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley y demás normas nacionales aplicables, los acuerdos distritales y locales y las decisiones de las autoridades distritales son las principales funciones de un alcalde local.
Las misiones
Las misiones comprenden un conjunto de estrategias alternativas, dirigidas a superar la situación de exclusión social en el área educativa de la población venezolana que nunca tuvo acceso a esta área, y si lo tuvo, le resultó casi imposible mantenerse en el sistema educativo.
Las misiones están orientadas hacia un modelo que no reedite la exclusión y que atienda las necesidades educativas del adulto, la formación académica y profesional, así como su reorientación, al quedar sin fuente de trabajo, uso del tiempo libre y otros aspectos propios del adulto en pleno disfrute de su derecho a la educación. Son estrategias fundamentales de la política de inclusión, permiten la protección y fomento de la economía social, cuyas maneras de concreción se convierten en forma de ejercer los derechos ciudadanos.
Para erradicar el analfabetismo se crea la Misión Robinsón fase 1 denominada "Yo sí puedo"; para la prosecución de los alfabetizados y a todos lo que sabiendo leer y escribir había de una u otra forma sido excluida del sistema educativo, se crea la segunda fase de esta Misión "Yo sí puedo seguir". Garantizando a todos los ciudadanos y ciudadanasla posibilidad de obtener un título de bachiller se crea la Misión Ribas y para proseguir estudios a nivel superior surge la Misión Sucre.
Estas tres misiones conforman una experiencia inédita en el mapa social de América Latina y el Caribe, como expresión del desarrollo de la revolución bolivariana en la búsqueda de soluciones verdaderas a los problemas de la población humilde del país, creando condiciones estructurales que permitan construir una nueva sociedad, donde todos sean miembros con iguales derechos y deberes.
Actualmente todas las misiones se han convertido en una alternativa de estudio que se incrementa cada días más, ya que constituyen un sistema estratégico de aprendizaje con lo cual se evita el perverso efecto que tiene en la población la exclusión de quienes no tienen recursos económicos para proseguir sus estudios. En este sentido para mantener las becas ganadas con esfuerzo, los participantes deben mantenerse dentro de las misiones, ya que quienes se retiren de alguna de las misiones pierden automáticamente esta ayuda.
Coordinación de la red de información permanente (MED)
Las Redes son organizaciones, instituciones o asociaciones internacionales o multinacionales que conforman un conjunto integrado por diversas instituciones interrelacionadas entre sí de manera permanente, multidireccional, horizontal y autónoma (no de dependencia ni piramidal). Ellas persiguen propósitos específicos y comunes y se constituyen en ejemplos de auto organización, de carácter espontáneo y descentralizado.
(MED) Objetivos
Subsecretaria de educación administrativa
Decreto 115/2010
Objetivos
1. Asistir al Ministro en el diseño de la política presupuestaria de la jurisdicción y en la evaluación de su cumplimiento.
2. Asistir a las unidades ejecutoras de las distintas categorías programáticas, en la formulación y programación de la ejecución presupuestaria y en las modificaciones que se proyecten durante el ejercicio financiero.
3. Entender en el control de los fondos transferidos a las distintas jurisdicciones mediante la solicitud de informes a las áreas responsables de su implementación.
4. Entender en la obtención de los recursos humanos, económicos, financieros, tecnológicos y todo otro insumo necesario para el cumplimiento de los objetivos y metas de la jurisdicción, asistiendo a las unidades organizativas de las distintas categorías programáticas.
5. Efectuar la coordinación administrativa de las áreas integrantes de la jurisdicción y de las entidades descentralizadas dependientes, así como la planificación de las actividades de administración.
6. Intervenir en la realización de convenios bilaterales y multilaterales de cooperación, coordinando las actividades previas y la ejecución de los programas de trabajo que de la firma de los mismos se deriven.
7. Entender en la formulación y coordinación ejecutiva de proyectos con financiamiento de los organismos multilaterales de crédito, relativos al ámbito de su competencia.
8. Efectuar el seguimiento de
...