ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrucciones por escrito para la utilización y control de las herramientas

saprtan117Ensayo21 de Febrero de 2016

13.109 Palabras (53 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 53

Instrucciones por escrito para la utilización y control de las herramientas

5.

Herramientas utilizadas.

Con base en la revisión del “Estudio de riesgo potencial generador por la maquinaria y equipo”, y de acuerdo al punto 5.2 de la NOM-004-STPS-1999, se determinó las herramientas que son utilizadas de manera general en las diferentes áreas o departamento de la planta y las máquinas y equipos en la que son utilizadas, de acuerdo a la  siguiente tabla. 

5.1

Herramientas utilizadas generalmente en las áreas o departamento de trabajo.

AREA O DEPARTAMENTO DONDE SE UTILIZAN LAS HERRAMIENTAS

MAQUINAS Y/O EQUIPOS

DONDE SE UTILIZAN LAS HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS GENERALMENTE UTILIZADAS

Áreas de trabajo y taller de mantenimiento.

Maquinaria y/o equipo variados dentro de la planta.

Pinzas mecánicas, pinzas de punta, pinzas de corte, pinzas de chofer, perico, pinzas de presión, llaves españolas, llaves mixtas,  llaves allen, llaves de estrías, llave stilson, abrazaderas, matraca, dados, desarmadores de plano y de cruz, arco con segueta, limas, martillo, maceta, tornillo de banco, taladro, esmeril, sierra (corte de metal), etc.

5.2

Medio de transporte de las herramientas utilizadas en las áreas.

  • Carros transportadores de herramientas
  • Cajas de herramientas
  • Porta herramientas de cuero

6.

Condiciones importantes para el uso, manejo, transporte y mantenimiento de herramientas.

Las herramientas manuales son utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les da una gran importancia. Además los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante del número total de accidentes de trabajo y en particular los de carácter leve.

El objetivo de las instrucciones es dar a conocer los principales riesgos derivados de las herramientas de uso común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas. Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideración en las técnicas de prevención por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones que producen, así como por la influencia del factor humano, que técnicamente es más difícil de abordar.

En contra de esta poca atención podemos afirmar que:

  • El empleo de estas herramientas abarca la generalidad de todos los sectores de actividad industrial por lo que el número de trabajadores expuestos es muy elevado.
  • La gravedad de los accidentes que provocan incapacidades permanentes parciales es importante.

Según se recoge en las ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO se puede afirmar que aproximadamente el 9 % del total de accidentes de trabajo los han producido las herramientas, constituyendo el 4 % de los accidentes graves.

Además, el 85 % de los accidentes de trabajo con herramientas, lo han sido con las manuales.

Riesgos y causas.

Se describen a continuación y de forma general los principales riesgos derivados del uso, transporte y mantenimiento de las herramientas manuales y las causas que los motivan.

Riesgos.

Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son:

  • Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el trabajo normal con las mismas.
  • Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta.
  • Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material trabajado.
  • Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.

Causas.

Las principales causas genéricas que originan los riesgos indicados son:

  • Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.
  • Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas.
  • Uso de herramientas de forma incorrecta.
  • Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.
  • Herramientas transportadas de forma peligrosa.
  • Herramientas mal conservadas.

Medidas preventivas.

Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan en la fase de diseño de la herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso, las medidas preventivas específicas para cada herramienta en particular y finalmente la implantación de un adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición, utilización, mantenimiento y control, almacenamiento y eliminación.

Diseño ergonómico de la herramienta.

Desde un punto de vista ergonómico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos básicos para que sean eficaces, a saber:

  • Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.
  • Proporcionada a las dimensiones del usuario.
  • Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario.
  • Reducir al mínimo la fatiga del usuario.

Criterios de diseño.

Al diseñar una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayoría de la población. En cualquier caso el diseño será tal que permita a la muñeca permanecer recta durante la realización del trabajo.

Es, sin embargo, el mango la parte más importante de la interacción con el ser humano y por ello hacemos hincapié de forma particular en esta parte de toda herramienta manual.

Forma del mango.

Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma de un cilindro o un cono truncado e invertido, o eventualmente una sección de una esfera. La transmisión de esfuerzos y la comodidad en la sujeción del mango mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la herramienta. Para ello el ángulo entre el eje longitudinal del brazo y el del mango debe estar comprendido entre 100º y 110º. (Fig. 1).

[pic 2]

Fig. 1: Ángulo ideal entre brazo y mango

Las formas más adecuadas son los sectores de esferas, cilindros aplanados, curvas de perfil largo y planos simples.

Diámetro y longitud del mango.

Para una prensión de fuerza el diámetro debe oscilar entre 25 y 40 mm. La longitud más adecuada es de unos 100 mm.

Textura.

Las superficies más adecuadas son las ásperas pero romas. Todos los bordes externos de una herramienta que no intervengan en la función y que tengan un ángulo de 135º o menos deben ser redondeados, con un radio de, al menos, 1 mm.

Prácticas de seguridad.

El empleo inadecuado de herramientas de mano son origen de una cantidad importante de lesiones partiendo de la base de que se supone que todo el mundo sabe como utilizar las herramientas manuales más corrientes.

A nivel general se pueden resumir en seis las prácticas de seguridad asociadas al buen uso de las herramientas de mano:

  • Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
  • Mantenimiento de las herramientas en buen estado.
  • Uso correcto de las herramientas.
  • Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
  • Guardar las herramientas en lugar seguro.
  • Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible.

Gestión de las herramientas.

La disminución a un nivel aceptable de los accidentes producidos por las herramientas manuales requieren además de un correcto diseño y una adecuada utilización, una gestión apropiada de las mismas que incluya una actuación conjunta sobre todas las causas que los originan mediante la implantación de un programa de seguridad completo que abarque las siguientes fases:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (1 Mb) docx (735 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com