ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumento Bilingue


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2014  •  3.198 Palabras (13 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 13

EL FENÓMENO DE LA IDENTIDAD EN LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA YUCUHITI TLAXIACO OAXACA.

Capitulo I La identidad en la comunidad.

En mi trabajo como maestro de educación indígena muchas veces me he enfrentado a muchos retos y oportunidades desde distintas dimensiones de mi vida, retos que se manifiestan a través de múltiples situaciones que han forjado un cumulo de experiencias enriquecedoras y formadoras de una visión diferente a la que me caracterizaba en el momento de mi ingreso al servicio docente indígena.

Cuando uno ha pasado gran parte de su vida en un medio urbano y de pronto te enfrentas con la realidad de un contexto indígena en donde las manifestaciones culturales son completamente distintas a las que tu conoces, sin duda te llenas de interrogantes ya que en un principio no entiendes esta realidad, pero en la medida que pasa el tiempo y te involucras en este nuevo entorno, así empiezas a descubrir la esencia de muchas cosas, una de ellas, por ejemplo, es la manera en que las personas construyen su identidad y lo que significa ser indígena mixteco de la Comunidad de Santa María Yucuhiti, que es básicamente lo que tratare de explicar en este trabajo.

Al respecto, para entender sobre la “identidad” Luis Villoro nos dice que este término puede tener muchas interpretaciones, dependiendo de la clase de objeto que se relaciona, en su sentido mas general, quiere decir;

“identificar” es señalar las notas que lo distinguen de todos los demás y determinar las notas que permiten aseverar que es el mismo objeto en distintos momentos del tiempo, identificar a un pueblo sería, señalar ciertas notas duraderas que permitan reconocerlo frente a los demás. (territorio, lengua, instituciones sociales, composición demográfica, rasgos culturales)

Por su parte Miguel Bartolomé distingue a la identidad étnica como una representación social colectiva, es una construcción que realizan tanto las sociedades para expresar su alteridad frente a otras y ordenar sus conductas.

Para hablar los elementos identitarios de la comunidad de Santa María Yucuhiti (aquellos que la identifican de las demás), sin duda tenemos que mencionar en primer lugar a la lengua originaria (mixteco) y a la vestimenta (traje típico) como rasgos que han prevalecido en el tiempo y que se pueden observar en diferentes momentos de la vida comunitaria y que también toman parte en el proceso escolar.

En esta comunidad la lengua y se usa de manera libre en todos los espacios de comunicación entre personas de municipio y comunidades aledañas ya que las variación es mínima lo que hace que sea entendido por los municipios colindantes.’

En el caso de la ropa, esta solo se usa en acontecimientos importantes a nivel social, es pues el atuendo tradicional uno de los elementos de distinción importante que vale la pena mencionar, ya que en ella se retoman elementos propios del contexto, uno de ellos sin duda es el proceso de elaboración artesanal, la materia prima también de la región, siendo esta un símbolo que mantiene viva parte de cosmovisión ancestral de este grupo cultural.

Existen otros elementos que conforman el legado cultural de la comunidad y que son también elementos identitarios presentes hoy en día, tales como la gastronomía, la música, el tequio, entre otros, que son también fundamentales en el proceso de construcción identitaria, pero que sin el afán de restarles importancia los reservaremos para otra ocasión.

Capitulo II LA ESCUELA.

Una de las instituciones que considero que interviene de manera importante en el proceso de construcción de la identidad personal y colectiva es la escuela, esta por ser un espacio de interacción con otros iguales, nos permite definimos a partir de parecernos a unos, por las similitudes, y de ser distintos a otros, por las diferencias que encontramos.

Pero también es un medio de contacto con el exterior y como medio de apropiación de conocimientos muchas veces es un agente reproductor de un sistema educativo diseñado por un modelo de cultura nacional (cultura dominante) que convierte a la escuela en un elemento para ejercer lo que Bonfil Batalla denomina “Cultura impuesta” en la cual ni los elementos ni las decisiones son propias del grupo, que para el caso las decisiones que regulan el sistema escolar se toman en instancias ajenas a ala comunidad.

Es ahora el momento de que hablemos de lo que pasa dentro de mi salón de clases, espacio que desde luego tratamos que no sea un espacio para fomentar una cultura apropiada o enajenada que Bonfil Batalla define como aquella cultura que no es propia, sino mas bien de retroalimentar los elementos identitarios propios, principalmente la lengua, según los parámetros curriculares del nivel de educación indígena.

En este periodo trabajamos con el grupo de segundo ciclo de primaria, mediante acciones propuestas por la mesa técnica lingüística de la zona encaminando ahora nuestros esfuerzos hacia la iniciación en la escritura aprovechando que la conformación del mismo es con preponderancia de bilingüismo (español-mixteco) lo que favorece la interacción oral, misma que es libre en todo momento entre ellos, ya que de manera intencionada los que hablan les enseñan a los que no y de forma personal he aprendido en gran parte gracias a ellos.

La ropa tradicional la usamos los días lunes para el homenaje y para los actos culturales y oficiales, lo mismo que el himno nacional se canta en mixteco, pretendiendo con esto que desde pequeños se apropien de estos elementos ya que en algunos casos, tanto la lengua como la ropa ya no se usan en el seno familiar.

En el caso de la lengua también hay que mencionar que existen materiales elaborados por gente de la comunidad y que son útiles en la escuela para promover la escritura y el conocimiento de nuevas palabras.

Así pues la construcción de la identidad comienza desde la casa y se fomenta en la escuela, pero también en los diferentes espacios de interacción comunitaria, pues como se puede observar desde pequeños los niños tienen contacto con la lengua originaria, la gastronomía y en la medida de sus posibilidades y de su edad empiezan a tomar parte en las actividades propias del pueblo (fungir cargos públicos, participar en el tequio, o la gueza).

Es pues este conjunto de acciones que con el paso del tiempo empiezan a construir la identidad de las personas que integran esta población a través de un proceso ideológico tal como lo señala Aquiles Chihu;

“todo sistema de relaciones sociales se encuentra inmerso en un proceso de producción simbólica, mediante el cual los actores insertos en dicho

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com