ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2012  •  2.168 Palabras (9 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 9

DISOLUCION

Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la rebelión militar del general José Antonio Páez que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su region. A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo y solo podían votar los oficiales.

INTEGRACION

LA INTEGRACION LA CONFORMARON JUNTO A TODA LATINOAMERICA

La integración latinoamericana, llamada también unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre los diversos países que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.

Congreso 1803

19 de febrero: Napoleón Bonaparte impone a Suiza el Acta de Mediación, que resume en un texto único la Constitución federal y las cantonales.

25 de febrero: Receso del Sacro Imperio Romano Germánico.

3 de marzo: Se inicia el último parlamento entre españoles y mapuches, el Parlamento de Negrete.

30 de abril: Estados Unidos compra Luisiana a Francia, duplicando así su extensión territorial.

16 de mayo: Gran Bretana declara la guerra a la Republica francesa.

15 de junio: «L'Armee d'Angleterre» forma el campamento de Boulogne sobre el Canal.

Colorado se incorpora a la Unión.

24 de noviembre: la Diócesis de Caracas es elevada a arquidiócesis por una bula expedida por el Papa Pío VII.

20 de noviembre: la Costa de Mosquitos pasó a pertenecer al Virreinato de Nueva Granada

[editar]Cultura

España - 94% de analfabetos.

[editar]Nacimientos

Categoría principal: Nacidos en 1803.

3 de enero: Douglas William Jerrold, escritor británico. (f. 1857).

6 de enero: Henri Herz, compositor y pianista austriaco (f. 1888).

8 de marzo: Juan Manuel de Manzanedo, comerciante y banquero español. (f. 1882).

7 de abril: Flora Tristán, filósofa feminista-socialista francesa (f. 1844).

30 de abril: Albrecht Graf von Roon, militar prusiano (f. 1879).

24 de mayo: Alexander von Nordmann, zoólogo y botánico finlandés (f. 1866).

11 de junio: Juan Bernabé Molina, fundador del pueblo homonimo en Argentina.

24 de junio: Juan Bravo Murillo, político español (f. 1873).

19 de julio: Ramón Mesonero Romanos, escritor español (f. 1882).

17 de septiembre: Constantin Wilhelm Lambert Gloger, ornitólogo alemán (f. 1863).

11 de diciembre: Hector Berlioz, compositor francés (f. 1869).

25 de diciembre: Manuel Lasala y Ximénez de Bailo, jurista, escritor, político e historiador español (f. 1874).

[editar]Fallecimientos

Categoría principal: Fallecidos en 1803.

22 de enero: María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, esposa de Simón Bolívar (n. 1781).1

3 de febrero: Fallece en Madrid el político, economista e historiador español Pedro Rodríguez de Campomanes.

25 de febrero: Pablo de Olavide, político español (n. 1725).

1 de marzo: José de Urrutia y de las Casas, militar español (n. 1739).

7 de abril: Toussaint Louverture, político y militar haitiano (n. 1743).

8 de julio: Francesco Casanova, pintor italiano (n. 1727)

5 de septiembre: Pierre Choderlos de Laclos, escritor y militar francés (n. 1741).

Francisco Mariano Nifo, periodista español (n. 1719).

La hegemonía de los Monagas

La hegemonía de los Monagas, llamada también Monagato, consistió en el gobierno de los siguientes miembros de la familia Monagas:

1847-1851: General José Tadeo Monagas (primera vez).

1851-1855: General José Gregorio Monagas, hermano de José Tadeo.

1855-1858: General José Tadeo Monagas (segunda vez).

1868: General José Tadeo Monagas (por tercera vez). Murió en el ejercicio del mando, ese mismo año.

De 1869 a 1870 un hijo de José Tadeo, José Ruperto Monagas, también llegó a la presidencia de la República, pero fue derrocado.

En consecuencia, la familia Monagas formó un verdadero nepotismo o gobierno familiar que se dejó sentir, a intervalos, entre 1847 y 1870, aunque la hegemonía como tal duró hasta 1858.

La Guerra Federal

(20.1.1859-24.4.1863)

Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com