Intervenciones Psicopedagógicas Indirectas En Actividades De Apoyo Escolar Para Niños Con Características De Vulnerabilidad Social
CeciliaPinasco11 de Marzo de 2014
15.975 Palabras (64 Páginas)629 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
“Santa María de los Buenos Aires”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA
DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA
TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL
Intervenciones psicopedagógicas indirectas en actividades de apoyo escolar
para niños con características de vulnerabilidad social
Alumna: Cecilia Pinasco
N° de Registro: 12 050318 6
Directora del Trabajo Final: María Inés García Ripa
Abril de 2011
ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN 3
II ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO 6
III MARCO TEÓRICO 8
1. INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS 8
1.1. Conceptos generales 8
1.1.1. Principios de las intervenciones psicopedagógicas 9
1.1.2. Los modelos de intervención psicopedagógica 11
a. Modelo clínico o counseling 12
b. Modelo de Servicios 13
c. Modelo de Programas 14
d. Modelo de Servicios actuando por Programas 15
e. Modelo de asesoramiento 16
1.1.3. Tipos de intervenciones psicopedagógicas 17
1.2. Intervenciones psicopedagógicas indirectas 18
1.2.1. Orientación 18
1.2.2. Asesoramiento 20
a. Orígenes del asesoramiento psicopedagógico 20
b. Definiciones de asesoramiento 21
c. Funciones del asesoramiento 24
d. Objetivos del asesoramiento 25
e. Modelos de asesoramiento 27
2. VULNERABILIDAD SOCIAL 28
2.1. Vulnerabilidad y educación 30
2.2. Vulnerabilidad y educación en Argentina 31
3. APOYO ESCOLAR 34
3.1. Apoyo escolar en la Parroquia “Patrocinio de San José” 36
3.2. Apoyo escolar en el “Hogar de Niñas Nuestra Señora del Pilar” 38
4. INTEGRACIÓN 40
5. CONCLUSIONES 47
IV REFERENCIAS 49
V ANEXOS 54
I INTRODUCCIÓN
Este trabajo se propone desarrollar la temática de las intervenciones psicopedagógicas indirectas para luego relacionarlas con el ámbito de actividades de apoyo escolar destinadas a niños que presentan características de vulnerabilidad social.
El mismo surge a partir de la observación y participación en espacios de apoyo escolar dirigidos a niños provenientes de sectores vulnerables, en los cuales el apoyo es brindado por personas voluntarias . Muchos de estos espacios funcionan en Centros Comunitarios, Parroquias, Fundaciones, Hogares, etc.
Las actividades de apoyo escolar (A.E.) son espacios ricos en oportunidades, ya que los niños que participan tienen la posibilidad de acceder a una ayuda personalizada, pueden completar sus tareas, estudiar, expresar sus dudas y dificultades. No obstante, estos lugares también pueden tener dificultades -tanto personales y sociales como educacionales- que no favorecerían la promoción de un verdadero aprendizaje. Con respecto a los inconvenientes de tipo personal, se puede mencionar la inconstancia en la asistencia y la dificultad para comprometerse tanto de los voluntarios como de los alumnos; en lo que se refiere al aspecto social, la tendencia al asistencialismo y las diversas problemáticas que padecen los niños con características de vulnerabilidad social, que muchas veces obstaculizan sus aprendizajes. Por último, la falta de formación específica de los voluntarios y el rol a veces pasivo de los alumnos son algunas de las posibles dificultades educacionales que pueden surgir en este tipo de espacios.
Presentación del problema
A partir de lo antes expuesto, surge la siguiente inquietud: ¿Qué aportes podrían hacerse, desde un enfoque psicopedagógico, para contribuir al mejor funcionamiento de este tipo de actividades de apoyo escolar?
Las contribuciones psicopedagógicas podrían realizarse mediante intervenciones directas (dirigidas a los niños que concurren a las actividades de apoyo) e indirectas (enfocadas en los voluntarios que llevan a cabo el apoyo). La presente investigación pretende explorar en el segundo tipo de intervenciones, que incluyen funciones vinculadas a la orientación y al asesoramiento.
A partir de la exploración y análisis de los diversos tipos de intervenciones psicopedagógicas indirectas; y el acercamiento a distintos centros en los que se llevan a cabo actividades de apoyo escolar, se pretende hacer un aporte sobre qué intervenciones resultarían más aplicables a este tipo de actividades.
Objetivos
El objetivo general de este trabajo consiste en relacionar las intervenciones psicopedagógicas indirectas con las actividades de apoyo escolar dirigidas a niños provenientes de sectores vulnerables.
De éste se desprenden tres objetivos específicos. El primero, explorar las intervenciones psicopedagógicas indirectas; el segundo, indagar en las actividades de apoyo escolar dirigidas a niños provenientes de sectores vulnerables; y el último, relacionar ambas temáticas considerando qué intervenciones psicopedagógicas indirectas resultan aplicables y convenientes para este tipo de espacios de Apoyo Escolar.
Metodología
La investigación será de tipo exploratorio bibliográfico. Se llevará a cabo, principalmente, por medio de la exploración bibliográfica.
A su vez se realizarán encuestas a voluntarios que lleven a cabo las actividades de apoyo escolar. El objetivo de las mismas no es obtener información de tipo estadístico, sino aproximarse a las características de algunos de los lugares en que se lleva a cabo el apoyo escolar, así como a quienes participan en los mismos.
Luego se relacionará el material bibliográfico sobre las intervenciones psicopedagógicas indirectas, con la bibliografía sobre A.E. y los datos obtenidos en los distintos centros donde se brinda este servicio.
Estructura del trabajo
En primer lugar, en este trabajo se desarrolla la temática de las intervenciones psicopedagógicas, ahondando en los principios y modelos que las sustentan. Luego se hace foco en distintas intervenciones psicopedagógicas indirectas (orientación y asesoramiento).
En segundo lugar, se indaga en la vulnerabilidad social, haciendo hincapié en lo que se refiere a la educación. Además se presentan algunos datos de la actualidad en la Argentina, referentes al tema.
En tercer lugar, se desarrolla la temática de los espacios de apoyo escolar (A.E.). Se presentan dos experiencias de A.E. dirigidas a niños provenientes de sectores socialmente vulnerables, a fin de ilustrar el tema.
Finalmente, y a modo de integración, se consideran los espacios de apoyo escolar dirigidos a niños socialmente vulnerables como un posible campo para llevar a cabo intervenciones psicopedagógicas indirectas; y se presentan las conclusiones que se desprenden de lo investigado.
II ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO
Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios
Bausela Herreras, E. (2004). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Número 34/3. Noviembre 2004.
Son diversos los modelos de orientación que sirven de guía a la acción orientadora. Con objeto de intentar sistematizarlo, se presentan los distintos modelos que sirven como marcos de referencia a la hora de diseñar planes de actuación en el ámbito de la orientación. Luego se profundiza en el modelo de intervención por servicios, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con un carácter eminentemente preventivo, grupal y próximo a los principios de intervención social y educativa. Se hará foco en las ventajas y desventajas de este modelo de orientación e intervención psicopedagógica. Por último se presentan algunos servicios de orientación existentes tanto en España como en otras partes de Europa.
El fracaso escolar entre los niños de sectores pobres: una alternativa pedagógica intercultural
Diuk, B.; Borzone de Manrique, A. M.; Rosemberg, C. (2000). Cultura y Educación, Volumen 12, Número 3, 1 [online]. Noviembre 2000, pp. 23-33 (11), Edición: Fundación Infancia y Aprendizaje, de http://www.rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF.
Diversas investigaciones sobre la problemática del fracaso escolar de niños de sectores marginados revelaron que hay discontinuidades entre la escuela y el hogar que constituyen un obstáculo para el aprendizaje. En este trabajo se presentan dos experiencias de intervención pedagógica, desarrolladas en base a una propuesta de alfabetización intercultural y bidialectal e implementadas, mediante apoyo escolar, con niños que concurrían a preescolar y al primer ciclo de la E.G.B. La evaluación de los aprendizajes de los niños reveló una muy importante mejora en su desempeño. Estos resultados permiten sostener que una propuesta pedagógica de calidad que atienda a las diferencias socioculturales puede contribuir a enfrentar el fracaso escolar.
Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de la convivencia
Planella, J. (2008). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Número 46/5. [online]. Junio 2008.
Este artículo se construye en torno a tres variables conceptuales esenciales: el acompañamiento, la vulnerabilidad y la antropología.
Hablar de acompañamiento nos ubica en un proceso
...