ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A Las Dificultades De Aprendzaje

ycalderon11 de Julio de 2012

6.326 Palabras (26 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 26

OBJETIVO 1. HISTORIA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

 RESEÑA HISTÓRICA DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Las dificultades de aprendizaje, hay que entenderlas de sus raíces históricas que le dan significado. Es un proceso de casi doscientos años que ha experimentado una aceleración trascendental desde 1962 que es cuando se usa por primera vez el nombre de “dificultades de aprendizaje” por Samuel Kirk. Los investigadores, hasta el instante utilizaban nombres muy desconocidos para referirse a este tipo de niños tales como niño con lesión cerebral o niños disfunción cerebral mínima, niños con dislexia y otros parecidos.

Desde 1963, año en que tiene espacio la instauración de este campo de estudio y su conformación como una división de la Organización Internacional de Educación Especial.

Las Dificultades de Aprendizaje han sido examinadas a través de la manifestación de etapas o fases, haciéndose viable reorientar su sentido y evolución con aportes en la teoría, investigación, intervención y diagnóstico.

1.- FASE INICIAL: ETAPA DE FUNDACIÓN O DE LOS CIMIENTOS (1800 – 1940).

Se caracteriza por las exploraciones básicas sobre funciones cerebrales, sus alteraciones y consecuencia en el lenguaje y la conducta.

Es la medicina la que se interesa de las dificultades de aprendizajes. Los científicos se preocupaban por identificar las áreas cerebrales involucradas en las diferentes funciones humanas.

Las disfunciones analizadas en estos primeros estudios se corresponde con tres aspectos claramente definidos: 1) alteraciones en el lenguaje oral, perceptivo estructural primero y luego funcional. 2) dificultades en el lenguaje escrito, especialmente la lectura. 3) trastornos perceptivos motor.

• LAS ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ORAL.

Los autores más relevantes en esta fase son¨

Francis J. Gall:

(Neurólogo Austriaco)

(Libro de Aguilera)

Pierre Paul Broca: (1861)

(Neurólogo Frances)

(Libro de Aguilera)

Carl Wernicke: (1908)

(Médico Alemán)

(Libro de Aguilera)

• LAS ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ESCRITO.

Los autores más relevantes en esta etapa que dedicaron su esmero en los fundamentos de las dificultades de aprendizaje fue el del lenguaje escrito, especialmente los problemas de lectura.

Hinshelwood (1917)

(Oftalmólogo Ingles)

(Libro de Aguilera)

Samuel Orton: (1925)

(Psiquiatra norteamericano)

(Libro de Aguilera)

W.S. Gray (1921,1922)

C.T.Gray (1922)

(Libro de Aguilera)

Guilligham yStillman: (1936)

(Libro de Aguilera)

Fernal y Keller: (1921)

(Libro de Aguilera)

• LAS ALTERACIONES PERCEPTIVOS-MOTORAS.

Otro aspecto que afectó el grupo de los niños con Dificultades de Aprendizaje y aumentó la tasa de prevalencia fue la inserción del concepto de “daño cerebral mínimo” o “lesión cerebral mínima”. Los autores más relevantes en esta etapa son:

Kurt Goldstein: (1942)

(Médico Alemán)

(Libro de Aguilera)

Heinz Werner: (1940)

(Psicólogo evolutivo)

Alfred Strauss: (1940)

(Neuropsiquiatra)

(Alemanes) ( Libro de Aguilera).

2.- FASE DE TRANSICIÓN (1940-19639).

Es de transición porque en esta etapa se dan ayudas de la medicina de origen psicológico y educativo.

En esta fase se centra el interés en la instrucción y como consecuencia en el diseño de instrumentos de evaluación y enseñanza, especialmente para niños con lesión cerebral que no podrán aprender.

Idea central en este período, es que los investigaciones dirigen su atención a los no deficientes y a los no lesionados. A partir de este momento son dos los modelos que dominan el campo de las Dificultades de Aprendizaje:

- Modelo de Análisis de los Procesos Básicos (centrado en el sujeto, siguiendo la posición de la fase anterior) a su vez encontramos dos enfoques:

a) Basado en estudios perceptivos motores línea comprendida por Werner y Strauss.(1940, citado por Aguilera).

b) Enfoque psicolingüístico comprendido por Kirk y Myklebust. ( 1940)

- Modelo de Análisis de Tarea de Aprendizaje ( centrada en la tarea), surge por rivalidad a los modelos médicos de clara acción conductista.

2.1. CONCEPTO DE DIFUSIÓN CEREBRAL MÍNIMA.

Síndrome de conducta de la niñez, llamada trastorno pos-deficit de atención con hiperactividad, caracterizada por Dificultades de Aprendizaje, reducción de la atención, distracción, hiperactividad, impulsividad, labilidad emocional y con frecuencia trastorno del desarrollo de la percepción motora y del lenguaje.( Clements y Peter, 1962, citado por Aguilera).

2.2.- LA ORIENTACIÓN CENTRADA EN EL SUJETO (ESTUDIOS PERCEPTIVOS, PERCEPTIVOS MOTORES Y PSICOLINGUISTICOS).

Perceptivos Motores: Se ubica dentro de la perpectiva “modelo de análisis de procesos psicológicos básicos”. Se fundamenta en la tradición psicométrica. Señala que el aprendizaje cognitivo se edifica sobre el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo , nacen en el plano perceptivo visual. Los autores que se distinguen son:

Lehtinen:(1947)

William Cruickshank:

(1957)

Kephart:(1960)

Marianne Frostig:

(1964)

(citado por Aguilera)

Estudios Psicolingüísticos: Este segundo enfoque se encamina al ámbito del lenguaje, siendo los procesos a evaluar y sobre los que hay que ejercer los de recepción, comprensión y expresión del lenguaje lingüístico.

Si en la fase anterior, lo propio había sido investigar patologías del lenguaje, relacionadas a daños neurológicos graves, en la de transición la importancia de los psicopedagogos se separa del enfoque médico centrándose en evoluciones de comunicación alteados. Los autores más relevantes son:

Samuel Kirk:

(1968)(citado

por Aguilera)

Helmer Myklebust:

(1954,Citado por

Aguilera)

Milderd Mcginnis:

(citado por Aguilera)

• LA ORIENTACIÓN CENTRADA EN LA TAREA.

Este modelo de orientación conductual hace su acción en el campo de las Dificultades de Aprendizaje en la década de los años 40 y los agrupa entre los años sesenta y setenta en la que cede el espacio a enfoques cognitivos y metacognitivos (Suárez, 1995).

El interés se ubica en conductas específicas sin hacer interferencia acerca de procesos subyacentes.

En las Dificultades de Aprendizaje interesan las conductas escolares (lectura, escritura, aritmética, comportamiento perturbador) en las que se analizan las destrezas escolares.

En el análisis de tarea ocupa un lugar central en este enfoque, así como la definición de objetivos de aprendizaje en términos conductuales y en una evaluación en base a criterios y no en base a comparaciones.

Este modelo esta basado en contribuciones de Watson, Thorndike, Guthire, Skinner y Bandura y Walter en torno a explicaciones del aprendizaje en base al condicionamiento operante y al aprendizaje observacional.

3.- FASE DE INTEGRACIÓN (ENTRE 1963 Y 1980).

Esta etapa comienza con la constitución formal del campo de las Dificultades de Aprendizaje, a partir de la reunión de las tres etapas precedentes, de ahí la denominación de etapa de integración, que tuvo en cuenta lo relativo a los problemas del lenguaje oral, las dificultades del lenguaje escrito y los trastornos perceptivos motores como elementos claves.

Figuras que se destacaron en esta etapa (Aguilera Jimenez,(2004). Kir (1963). Gray (1922). Bradffield, Hammill(1993). Wong, Brown y otros).

Hammill (1993), esta etapa se caracterizó por cinco grandes aspectos: a) interés por llevar a cabo fundaciones de nuevas organizaciones especificas del área, b) la provisión de considerables dotaciones económicas, así como de una legislación federal diseñada para proteger a los niños con Dificultades de Aprendizaje y autorizando programas especiales para ello, c) la rápida expansión de programas escolares, es decir el incremento de servicios educativos y dotaciones económicas, d) la presencia de nuevos grupos implicados en esta área además de médicos y psicólogos( padres, educadores, especialistas en patología del lenguaje etc), y el uso eclético de una amplia variedad de teorías, técnicas de evaluación, estrategias de intervención educativa y la formación de profesionales.(Hammill, 1993, citado por Aguilera).

• INCIO DEL ÁREA FORMAL DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Los niños con Dificultades de Aprendizaje al no presentar ninguna deficiencia, ni física, ni sensorial y ningún otro tipo de invalidez acudía a la escuela ordinaria.(citado por Aguilera).

Esta situación llevo a padres y educadores a formar asociaciones que aportaran clases complementarias a sus hijo con Dificultades de Aprendizaje.(citado por Aguilera).

Esta etapa de integración marca un suceso que la diferencia de las anteriores. Nace la Asociación For Children With

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com