Investigacion Sobre La Guayaba-pera
stefaguzman6 de Febrero de 2014
8.966 Palabras (36 Páginas)779 Visitas
Guayaba pera, una “mina” de antioxidantes
Bogotá D. C., sep. 07 de 2012 - Agencia de Noticias UN- El químico Mauricio Espinal Ruiz comprobó que la guayaba pera tiene propiedades notables. Gracias a sus investigaciones, estas virtudes podrían transferirse a otros productos.
Su objetivo fue contribuir al conocimiento de los fenómenos químicos y bioquímicos relacionados con la actividad antioxidante y el proceso de ablandamiento de los frutos de Psidium guajava L., variedad Palmira ICA I (mejor conocida como guayaba pera), a lo largo de su maduración.
Para cumplir con este objetivo, el ahora estudiante del Doctorado en Química, utilizó los métodos hidrofílico (ABTS, DPPH y FRAP) y lipofílico (decoloración del β-caroteno) del fruto en los estados de maduración verde, pintón, maduro y senescente (de descomposición).
Igualmente, a fin de establecer su capacidad antioxidante en diferentes compuestos específicos, cuantificó las sustancias fenólicas, que son moléculas orgánicas de las plantas y cuyos tres grupos más importantes son: flavonoides, ácidos fenólicos y polifenoles. Estos se caracterizan porque pueden ayudar a prevenir algunas enfermedades.
Así, halló que el ácido elágico, la morina y la quercetina son sus principales compuestos polifenólicos, mientras que el licopeno es su principal compuesto carotenoide (relacionado con los pigmentos); lo que indica que estos, junto con el ácido ascórbico (vitamina C), podrían contribuir significativamente a dicha capacidad.
También comprobó que la concentración de estas sustancias totales aumenta a lo largo de todo el proceso de maduración y disminuye durante la etapa de descomposición.
“Además, en el estado maduro presentó las mejores características funcionales (alta capacidad antioxidante y contenido de fibra dietaria), siendo entonces este el estado óptimo de consumo del fruto en fresco o como posible fuente natural de antioxidantes y fibra dietaria, para ser empleados en alimentos funcionalmente menos favorecidos”, indica en su estudio.
La química Luz Patricia Restrepo, profesora del Departamento de Química de la UN y experta en el tema y las pectinas, fue la encargada de dirigir la tesis de maestría de Espinal Ruiz.
La investigación respalda lo que mamás y abuelas siempre han sabido: que un sabroso jugo de guayaba o comerse la fruta completa es lo mejor para prevenir enfermedades.
Sabido es que en Colombia, especialmente en los Dptos del Valle del Cauca y Tolima, son zonas aprovechadas para el cultivo de guayaba pera, fruto de color verde – amarillo que hace alusión a su forma, se le conoce como la fruta del verano, alcanza hasta 6 metros de altura pero si se maneja adecuadamente con podas, no sobrepasa los 3 metros, la temperatura ideal es de 24º a 28º, requiere de lluvias o riegos frecuentes en la fase de brotación, floración y en desarrollo del fruto para que tenga buena calidad, el suelo debe ser drenado exigiendo buena materia orgánica, se debe tener especial cuidado porque la guayaba en general es el hospedero de los insectos, especialmente de la mosca de la fruta. La altitud preferencial es de 1.500 metros sobre el nivel del mar, siendo muy sensible a las bajas temperaturas. Como en todos los cultivos requiere constante prevención para evitar costos en insumos.
La guayaba pera, se cosecha en verde amarillo, o verde madura para el mercado a larga distancia y amarillas para el mercado local; para su comercialización se debe tener en cuenta la ausencia de insectos, defectos, pudrición y arenosidad o células petreas. ( protuberancia parecida al corcho).
La fruta se recolecta con sumo cuidado en horas frescas dejándola a la sombra, puesto que las frutas al momento de la recolección tienen entre 80 y 90 % de agua; después de cosecharse, transpira sin posibilidad de recuperar el líquido perdido, lo que se traduce en pérdida de peso de la fruta. Para evitar esto se debe almacenar a temperaturas entre 8º a 10º C., en estado de verde madura y las maduras a temperaturas entre 5º a 8º.
La fruta antes de ser empacada, se selecciona para retirar las frutas con defectos, enfermedades o plagas. Se clasifican agrupándose según las exigencias del mercado, en cuanto a dureza, color, tamaño, peso y sanidad, se limpian, desinfectan y se almacenan a bajas temperaturas con humedad relativa de 90 a 95%, su temperatura de almacenamiento es de 5º a 10º, teniendo en cuenta lo leído anteriormente. Su vida de almacenamiento es de 2 o 3 semanas.
Invertir en la guayaba en general, especialmente en la guayaba pera, es un buen negocio, se comercializa en bruto y además se transforma en mermelada de guayaba, pulpa, bocadillo, cascos confitados, jalea, helados, guayaba en amibar, jugos, néctares, vinos, vinagres y otros. Todos con muy buen margen de comercialización.
Clasificación
División: Magnoliophyta
Familia: Myrtaceae
Género: Psidium
Especie: P. guajava
Origen
Nativo de América tropical, probablemente desde el sur de México a América del Sur.
Descripción Botánica
Árbol
Es un pequeño árbol perenne que alcanza 2-7 metros de altura con tronco erecto y ramificado con madera dura. La corteza gris se descama con frecuencia y presenta manchas.
Hojas
Las hojas son opuestas, sencillas oblongas o elípticas de color verde claro.
Flores
Las flores son blancas, grandes, de 2,5 cm de diámetro, axilares y olorosas, se encuentran solitarias o en pequeños racimos.
Fruto
El fruto es una baya de hasta 15 cm de diámetro con pulpa rosada y numerosas semillas.
Semillas
Los frutos se parten para extraer la masa de semillas, que luego se lavan en recipientes con agua para separar los restos de pulpa. La semilla conserva su poder germinativo durante un año.
Propagación y Crecimiento
Altitud
0 a 1.000 m.s.n.m.
Clima
Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 1.000 y 4.000 mm anuales y temperaturas media anual de 20 a 30ºC
Suelos
Se adapta a una gama amplia de suelos, desde arenosos hasta arcillosos compactos e infértiles, aunque los prefiere sueltos, fértiles y ricos en materia orgánica. En suelos muy pesados e infértiles se desarrolla relativamente mal. Puede tolerar inundaciones periódicas. Prefiere pH entre 5 y 7 y por lo general no crece bien en suelos calizos, aunque algunas variedades crecen en calizas con pH de hasta 9.4.
Almacenamiento de la semilla
Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura entre 12 a 18°C en cámara de almacenamiento u oficina con aire acondicionado.
Tratamiento pregerminativo
escarificación mecánica o se puede remojar la semilla por un rato en agua tibia entre 70 - 80° c y luego se deja en remojo en agua a temperatura ambiente por 8 - 10 días cambiando el agua diariamente.
Siembra
Se deben sembrar en camas de arena desinfectada, ya que las plantas son muy susceptibles a hongos. La germinación ocurre en 3-5 semanas. El repique a bolsas se realiza cuando las plántulas tienen 3 -4 cm de altura y tres hojas verdaderas. A los 5-12 meses alcanzan unos 30 cm y pueden ser trasladadas al campo o estar listas para injertación.
Profundidad de siembra
La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, más o menos a 0.5-1 cm. de profundidad.
Manejo de luz
Es una especie que requiere abundante luz solar durante su existencia.
Riego
Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación sin exceso.
Sustrato
Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.
Desinfección del sustrato
Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma (harzianum, koningii y viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza en dosis de 5-10 cc/l.
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante 4 – 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.
Análisis de Laboratorio
Rango de pureza: 99%
Rango de germinación: 60-70%
Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 50.000-60.000*
Plagas y Enfermedades
La enfermedad más común es la momificación del fruto, causada por el hongo Glomerella cingu- lata. En sitios húmedos y sombreados la antracnosis puede ser problemática, y también pue- de aparecer un alga (Cephaleuros virescens) que provoca manchas sobre hojas y frutos. Varios insectos han sido reportados como plagas de esta especie, entre ellos el picudo de la guayaba (Conotrachelus sp.), la mosca blanca, moscas de la fruta (Anastrepha,
Ceratitis),
...