ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion

gilsep6 de Noviembre de 2013

2.999 Palabras (12 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 12

Ítems

Este procedimiento se utiliza para definir nuevos artículos y para poner al día artículos existentes del inventario. Los nuevos artículos entraron por "definición de artículos" se procesan inmediatamente y ponen al día en el archivo principal del artículo directamente. Una vez que los nuevos artículos se incorporen en el archivo principal del artículo, las modificaciones al número del artículo no se permiten. El modo múltiple de la definición permite las combinaciones múltiples del color y del tamaño/talla para un estilo.

Antes de asignar nuevos números del artículo, todos los niveles de la jerarquía de la mercancía (división, departamento, y clasificación) y los proveedores de la mercancía se deben definir con los procedimientos del menú de la definición de constantes. Si el campo coordinado del grupo en la definición del artículo es utilizado, la tabla coordinada del grupo se debe definir por "definición de grupos coordinados" del menú de la definición de constantes, antes de asignar códigos coordinados del grupo a los artículos. Además, los nuevos artículos pueden ser definidos al incorporar órdenes de compra y durante la recepción.

Esquema:

Con origen en el término latino schema, un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. Por ejemplo: “El arquitecto ha presentado un esquema de la construcción” o “Este es el esquema de nuestra organización”.

EsquemaPor otra parte, un esquema es una idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su comportamiento (“Mi esquema me impide aceptar este tipo de trabajo”).

El concepto de esquema también se utiliza para referirse al resumen de un escrito, discurso o teoría, que atiende solo a sus líneas o caracteres más significativos (“He realizado un esquema de su presentación”).

Un esquema conceptual es un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación a un objeto particular. Se trata de un paquete teórico abierto que puede ser puesto a prueba en la vida cotidiana.

Un esquema corporal es la conciencia o la representación mental del cuerpo y sus partes, con sus mecanismos y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el entorno. El buen desarrollo del esquema corporal supone una buena evolución de la motricidad, de la percepción espacial y temporal, y de la afectividad.

El conocimiento adecuado del cuerpo incluye a la imagen corporal y al concepto corporal, que pueden ser desarrollados mediante actividades que favorezcan el conocimiento del cuerpo como un todo, el conocimiento del cuerpo segmentado, el control de los movimientos globales y segmentados, el equilibrio estático, el equilibrio dinámico y la expresión corporal armónica.

Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de un concepto. Se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura.

La primera es nuestra facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones).

La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos).

La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. En el cual están estos términos teóricos o bien empíricos.

Son empíricos si contienen una sensación, son puros si no hay en la representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento sensible . Tal definición aparece implícita en la respuesta a cómo surge el conocimiento, pregunta que se hace aquí Kant.

Un esquema conceptual es un mapa categorial previo a toda experiencia posible y basado en conexiones conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa son también innatos, son las categorías, bajo las cuales moldeamos la realidad. Esta definición, a pesar de ser totalmente coherente con el entramado de la obra y del sistema kantianos, cae por su propio peso. A pesar del universalismo nuestros esquemas conceptuales son algo aprendido, y tal universalismo psíquico refiere más a una capacidad de simbolización y de construir esquemas conceptuales que a un esquema mental que podríamos decir, se echa sobre el mundo cuando entramos en contacto con él.

Esto pone de manifiesto que, por un lado la capacidad de crear esquemas conceptuales es algo universal, todos los seres humanos están capacitados para ello. Es más, es una condición de posibilidad, al parecer, de la cultura. Por otro lado que los esquemas conceptuales son variados, según factores tales como el medio en el que se dé una sociedad, el tipo de sociedad… pero, es más, estos esquemas conceptuales pueden interferir en la composición del mismo, es decir, la forma en que nos relacionamos con todo lo que nos rodea interfiere en la construcción, que se da a lo largo de nuestra vida, de nuestro esquema conceptual.

Así, se podría definir un esquema conceptual como un mapa construido de modo cultural en el que encaja todo lo que pertenece al contexto. Este esquema conceptual está íntimamente conectado con el mundo y el lenguaje, pues el mundo es percibido y comprendido bajo el mismo; y en el lenguaje se expresa. Se aprende el esquema conceptual en el proceso de enculturación, de modo que va pasando dentro de una sociedad a través del tiempo. Este esquema se caracteriza por ser una configuración simbólica de carácter cognitivo.

El esquema conceptual es un método de enseñanza con el cual se puede llegar a representar un tema científico por el modo en que se interrelacionan las ideas primarias y las ideas secundarias.

Análisis de contenido (inglés: content analysis) es una metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación. Earl Babbie la define como "el estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".

El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.

El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de sentido al modo de análisis y a los resultados.

Como una evolución del análisis de contenido surgió el Análisis del Discurso. Se tiende a considerar que el Análisis de Contenido usa técnicas cuantitativas y el Análisis del Discurso técnicas cualitativas, si bien la diferencia real es que las técnicas de Análisis de Contenido se aplican con el auxilio informático llegando a estar automatizadas, mientras que las técnicas de Análisis del Discurso requieren de la actuación del analista por ser más interpretativas.

bien el análisis de contenido implica aplicar una serie de reglas y procedimientos metódicos que es necesario considerar, parece conveniente responder primero a la pregunta que es análisis.

Desde el punto de vista de las ciencias naturales, analizar es identificar la composición de una substancia: implica el conocimiento interno de un todo, de sus componentes y de la interacción de ellos. Evidentemente, el análisis en el campo de las ciencias sociales no puede limitarse a la mera identificación o cuantificación de componentes, elementos o principios, sino que debe concebirse como una fundada descripción de los contenidos, y a la determinación lo mas exacta posible de sus características, sus principios y relaciones.

Lo último es de vital importancia, ya que la sola identificación de los componentes no puede develar sus relaciones, su bien es cierto que sus características nos dan una idea de las funciones y relaciones que podrían cumplir en la estructura, sin embargo, la interacción de los componentes nos devela la interacción de sus partes, es decir el dinamismo de una estructura.

Esto así expuesto nos da cuenta de que no podemos encausar el proceso a una mera cuantificación o cualificación tomando a estas como excluyentes una de la otra. El proceso de investigación en el ámbito social debe producir un conocimiento de la realidad social en el que ambas perspectivas son necesarias. La complejidad de las sociedades requiere de métodos de análisis que contemplen nuevos paradigmas en materia de investigación en el ámbito social.

Krippendorff se refiere a análisis de contenido como al "...conjunto de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos..." (1)

El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos, información, mensajes, textos, imágenes etc. y se puede optar por una modalidad de análisis cuali-cuantitativa

En lo que refiere a la modalidad de análisis cuantitativa, se refiere a distintos tipo de unidades de análisis para obtener una visión de conjunto o efectuar comparaciones o clasificaciones, para lo cual se recurre a elementos clasificatorios o cuantificables: generalmente, habrá de limitarse a aspectos formales y al contenido manifiesto (referidos a la extensión dedicada a un tema, tapa, peso, tamaño, etc.).

Cuando se requiere buscar mayores detalles relativos al contenido y aplicar variables e indicadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com