ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion

joseluu893 de Abril de 2014

5.476 Palabras (22 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

El grupo Samsung es el grupo empresarial más grande de Corea del Sur que goza de gran reconocimiento a nivel mundial, también es líder mundial en diversas ramas de la industria electrónica; comenzó como una compañía exclusivamente de exportaciones en 1938 A pesar de ser más conocida como una empresa electrónica, Samsung está envuelta también en la industria pesada, automotriz, marítima, aérea, servicios financieros, servicios médicos, seguros de vida, productos químicos, venta al público, turismo y entretenimiento.

Análisis del Entorno general

El análisis del entorno general hace referencia al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico. Y este analisis consta de los siguientes aspectos.

-Factores Sociales

-Factores Tecnológicos

-Factores Económicos

-Factores Político-legales

• FACTORES SOCIALES

Mercado del trabajo.

Los mercados de trabajo están viéndose afectados por la desaceleración del crecimiento mundial, el problema es aún mayor si cabe puesto que no se han recuperado de la crisis de 2008 donde persiste un déficit de 14 millones de empleos comparado con la situación anterior y las debilidades que existían anteriores a ésta han empeorado.

Las expectativas tampoco son buenas, y no se espera que durante los dos próximos años crezca a un ritmo capaz de reducir el actual déficit de empleo, así como dar trabajo a más de 80 millones de personas que se calcula que se incorporarán al mercado laboral en este periodo, sino todo lo contrario creen que el desempleo mundial llegará a 208 millones en 2.015, siendo en la actualidad poco mayor de 200 millones.

La incidencia del desempleo de larga duración en los últimos 5 años ha aumentado un 60% en las economías avanzadas y como consecuencia muchos trabajadores se han desanimado y optado por no buscar activamente empleo, por otro lado el empleo temporal y a tiempo parcial involuntario han incrementado en un tercio y la mitad respectivamente.

Índice de conflictividad social.

Relacionado directamente con el apartado anterior. Ante el malestar del mercado de trabajo a raíz de profundas recesiones, casi depresiones, el descontento social aumenta y han surgido con mucha fuerza movimientos de indignados que protestan contra el Estado, preocupados por su economía y bienestar.

Se estima que en un 40% de los Estados crece el riesgo de conflicto, claros ejemplos son los países árabes cuyas manifestaciones propiciaron derrocamientos de regímenes, dando cabida a nuevos modelos de gobierno, además de las dadas en África, Asia y en especial América Latina convirtiéndose muchos de ellos en conflictos armados.

Poder sindicatos

En los países más desarrollados se está apreciando un declive del poder sindical. Los sindicatos han perdido influencia y las tasas de afiliación han descendido bruscamente.

La globalización actual ejerce efectos significativos en el centro de trabajo, sector, profesión o el país. En estas condiciones los sindicatos únicamente podrían perdurar actuando globalmente, por esta razón restringir su ámbito de actuación al interior de las fronteras nacionales, cuando el capital y las empresas (sobretodo multinacionales cuyas fábricas se disgregan en unidades productivas más pequeñas, siendo así más complicado que los sindicatos puedan colarse en ellas) se mueven a nivel planetario, no tiene sentido alguno. Por indispensable que parezca teóricamente la internacionalización de los sindicatos, llevarlo a la práctica se antoja casi inalcanzable.

Valores, actitudes, normas de vida y creencias.

Los valores cambian con el paso del tiempo, actualmente somos más tolerantes y permisivos como consecuencia de la globalización, por el contrario aquellos comportamientos racistas, machistas o de esa índole parecen erradicarse sobre todo en los países más desarrollados y con mayor nivel cultural.

Las actitudes son más fáciles de cambiar a corto plazo, la población hasta no hace mucho era consumista y derrochadora (Europa principalmente), como consecuencia de la crisis mundial ahora somos más austeros, intentamos ahorrar en todo lo que se puede y miramos la calidad, los precios junto con otras variables más que nunca.

Defensa del consumidor.

Cada vez se tiene más conciencia sobre la importancia de la defensa del consumidor, en la legislación la inmensa mayoría de países está reconocida la importancia de entregar protección a éstos, presentándose una ley general de Protección de los consumidores, sin embargo apenas la mitad cuenta con políticas nacionales que les protejan.

Si bien se emplean muchos tipos de medidas ejecutivas pese a que el 91% de los países impone multas, únicamente el 55% exige la entrega de una indemnización.

Los mecanismos que se aplican para garantizar la salud y seguridad de los consumidores son principalmente las prohibiciones de productos poco seguros, y las instituciones e inspecciones regulatorias, teniendo menor incidencia en los países de ingresos más bajos.

Mención especial tiene las organizaciones de consumidores de todo el mundo, que han surgido en los últimos años, desarrollan numerosas actividades que van desde las campañas de sensibilización hasta incluso la representación legal de los consumidores.

Protección medio ambiente.

Cada vez es más inminente el deterioro del medio ambiente que se está produciendo, esa es la razón principal por la cual se intenta proteger, integrando en las conciencias de las comunidades, el cuidado y la preservación de nuestro entorno en estos últimos años. En la medida que éste se deteriora nuestra calidad de vida resulta afectada.

Como consecuencia los Gobiernos, organizaciones, así como las empresas deben asumir un papel activo mediante acciones concretas y de gran escala, pues cuentan con las capacidades de generar información y de invertir el desarrollo para lograr cambios radicales, que se vean reflejados en un mejor ambiente para todos nosotros.

Nivel de conocimientos.

Con la aparición y el desarrollo de las redes, así como los nuevos sistemas de información han causado un impacto en la sociedad, mientras que hace no mucho el acceso al conocimiento se establecía entre ricos y pobres, hoy la mayoría de personas tienen acceso a él, además en la red cuenta con todo tipo de información accesible cuando el usuario quiera disponer de ella o necesite.

En la actualidad el nivel de conocimientos exigido para desempeñar un puesto es mayor, los perfiles profesionales son redefinidos porque ya no es tan posible mantener un empleo estable y una especialidad tan definida. La flexibilidad y la adaptación son fundamentales pues la tecnología va cambiando continuamente y las personas se han de estar reciclando para su efectivo ejercicio.

Pirámide de la población, tasa natalidad

La pirámide de la población muestra aspectos muy dispares entre los distintos continentes y países.

El continente de mayor crecimiento es el africano, donde la tasa de natalidad sigue disparada; en sí este dato no es relevante porque puede generar pobreza e inestabilidad política si no se sabe gestionar. Seguramente el acceso a la educación, la salud, el trabajo y por tanto las expectativas de progreso, bienestar y planificación permitirán que vivan dignamente y disminuya su tasa de crecimiento demográfico.

En contraposición los países del este europeo y las antiguas repúblicas soviéticas están sufriendo un desgaste demográfico, por el número de personas que marcha a otros países buscando nuevas oportunidades y la baja natalidad. Otros países que pierden población son Alemania, Cuba y Japón este último con una población muy envejecida.

Se estima que en 2050 la fecundidad humana habrá caído por debajo de la conocida tasa de reposición o reemplazo. Es decir la población crecerá unas pocas décadas por el aumento de la longevidad, pero ya por esas fechas en términos de reproducción nuestra especie no seguirá expandiéndose..

• FACTORES ECONÓMICOS:

Crisis económica mundial.

La crisis económica actual que desde el 2008 azota al mundo entero, provocada por una elevada inflación mundial, una amenaza de recesión en todo el mundo, una crisis crediticia, hipotecaria y una pérdida de confianza en los mercados. Esta crisis ha afectado en mayor o menor medida a todo el mundo empresarial reduciéndose en gran parte el volumen de ventas de las empresas, por lo que aquellas que han logrado sobrevivir a esta situación han tenido que cambiar su política de ventas ya que esta crisis está afectando sobretodo a aquellos sectores que se dedican a la producción de productos de no primera necesidad como es el caso de los móviles.

Inflación global, deflación global.

A mediados de 2008, los datos del FMI decían que había una gran inflación global debido a que muchos países, sobretodo los desarrollados aumentaron sus reservas de divisas extranjeras provocando una apreciación de la monedas, pero también afecta a muchos países subdesarrollados. Por lo tanto, a partir del 2009 el FMI comenzó a bajar los tipos de interés llegando hasta el 0,25 el 7 de Noviembre del 2013, siendo este el mínimo histórico. El FMI cree que con esta bajada ayudará a la recuperación económica de la eurozona.

Disminución del poder adquisitivo de la población mundial.

Debido a la mala situación económica que vive el mundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com