Investigacion
estherhorta4 de Noviembre de 2014
3.164 Palabras (13 Páginas)197 Visitas
CARATULA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PRESENCIA DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL DERECHO TERRITORIAL ECUATORIANO
DIRECTOR: INGENIERO. JOSE ANTONIO CELI CUENCA
ANDY CEVALLOS
KERLY GUAICO
ESTHER HORTA
QUITO, 2.014
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis padres, por el apoyo que me han brindado a lo largo de mi vida estudiantil.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al Sociólogo Pedro Martínez, por la información brindada.
TABLA DE CONTENIDO
CARATULA. i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS v
INTRODUCCIÓN 1
1. TEORÍA Z DE LA ADMINISTRACIÓN 2
1.1. Representantes de la Teoría Z William Ouchi y Richard Pascale. 2
1.2. Primicias de la Teoría Z. 3
1.3. Principios Fundamentales de la Teoría Z 4
1.4. Contribución de la Teoría Z para el Desarrollo de la Administración. 5
1.5. Empresa donde empezó a ser Utilizada la Teoría Z. 6
2. IMPLEMENTACION DE LA TEORÍA Z. 6
2.1. Pasos para Implementar la Teoría Z. 6
2.2. Características. 9
2.3. Cómo Desarrollar La Cultura De La Empresa Z 10
CONCLUSIONES 11
RECOMENDACIONES 12
BIBLIOGRAFÍA 13
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 William Ouchi, Profesor norteamericano. 2
Gráfico 2 Teoría Z método japonés 3
INTRODUCCIÓN
Después de la década de 1970 y la crisis energética del petróleo, en la industria estadounidense entraron en decadencia los niveles de productividad, mientras en las empresas japonesas sus indicadores iban en alza.
Para ese entonces William Ouchi se preocupó por conocer la causa del fenómeno japonés, de lo cual indujo que en el estilo gerencial estaba la diferencia entre ambas culturas. Publicando su estudio bajo el título de: Theory how American Business can meet the Japanese Challenge, conocida como Teoría Z, debido al rasgo característico de las empresas norteamericanas que se asemejaban en el estilo gerencial al japonés.
Muchas han sido las teorías desarrolladas en cuanto al crecimiento organizacional, las cuales fueron puestas en prácticas en su oportunidad, unas sobrevivieron y se mantienen, otras fueron decayendo hasta convertirse en meras tesis que una vez funcionaron pero que no soportaros los embates del crecimiento globalizado. Algunas prácticas se basaron en el crecimiento de las organizaciones en base al capital invertido, sin tomar en cuenta el recurso humano, otras como la teoría Z, abrazaron el recurso humano como parte fundamental en el crecimiento de las empresas sea cual fuere su función.
1. TEORÍA Z DE LA ADMINISTRACIÓN
1.1. Representantes de la Teoría Z William Ouchi y Richard Pascale.
William Ouchi.
Profesor Norteamericano y autor del campo de dirección de empresas.
Nació en Honolulu, Hawai, E.U.A. Obtuvo un MBA del colegio de Williams (1965), y su doctorado en filosofía en la Administración de empresas de la Universidad de Chicago. Fue miembro de la facultad de la escuela de dirección en la Universidad de California, Los Ángeles.
Ouchi comenta tres formas de controlar la dirección de una organización.
Aplicó a la Administración por objetivos en conceptos más reales sobre la naturaleza humana y propone que: Las personas no son pasivas por naturaleza, se han vuelto así a raíz de las estructuras de organización existentes en la empresa.
La labor esencial de la Administración es establecer condiciones tales que el personal pueda alcanzar sus objetivos. Señala que todo ser humano tiene la capacidad de asumir responsabilidades, tiene la iniciativa, el potencial de desarrollo y la disposición para dirigir su conducta hacia las metas de organización.
Richard Pascale
Richard Pascale consultor de negocios, escritor y académico respetado, miembro asociado de la universidad Oxford
Tom Peters, Con sus trabajos en busca de la excelencia, lecciones de las empresas mejores gestionadas en EE.UU. y pasión por la excelencia.
1.2. Primicias de la Teoría Z.
Gráfico 2 Teoría Z método japonés
La teoría Z surgió en la década de los setentas, es la recopilación y análisis de los principios, fundamentos, estrategias y planes que utilizan las empresas “del tipo japonesas” y que William Ouchi plasmo en su libro llamado justamente Teoría Z, en él se describen todos los puntos de análisis que hacen a la empresa japonesa (o empresa Z) superior o diferente a la empresa del tipo norteamericana (o empresa A)
.
Básicamente Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z que tienen una nueva cultura Z. según (Ouchi, the theory Z, 1985) “Esta nueva cultura Z está llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente de la época y más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.” (p.115). y así entre otras clasificaciones de las empresas.
La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en la cual la compañía se encuentre comprometida con su gente.
Pero ¿por qué esta áurea de comprensión tan filial entre empresa y empleados? Según (Chiavenato, 2005)
Ouchi considera firmemente que un empleo es más que eso, es la parte estructural de la vida de los empleados, es lo que les permite vivir donde viven, comer lo que comen, vestir lo que visten, define sus años de vejez, entonces, si este empleo es desarrollado de forma total dentro de una organización (como ocurre en la teoría Z), la persona se integra a ella y crea un sentido de pertenencia que la lleva a dar todo lo que es posible por alcanzar los objetivos empresariales, con lo cual la productividad estaría prácticamente asegurada. (p.53).
Por lo tanto el bienestar de los empleados, depende del bienestar de la empresa.
1.3. Principios Fundamentales de la Teoría Z
Los principios fundamentales de la teoría z creados para William Ouchi son tres:
• Confianza
• Atención a las relaciones humanas
• Relaciones sociales estrechas
La confianza es la piedra angular de la cultura Z
CONFIANZA: En la empresa Z se entiende que la gente se va a comportar correctamente, es decir, se promueve la confianza en el personal, se piensa que la gente va a producir y por lo tanto, los controles no son tan exigentes: se promueve el autocontrol entre los trabajadores.
El resultado es que el trabajador se comporta de acuerdo a lo que se espera de él. Si tenemos confianza en la gente (“tú eres bueno”) la persona tiende a comportarse correctamente.
INTIMIDAD: La concepción HOLISTA (del griego “HOLOS”: que lo abarca todo) de las empresas Z abarca al ser humano en su totalidad en lugar de considerarlo sólo cono trabajador de la empresa. Los empleados de cualquier nivel tratan a sus semejantes como verdaderos seres humanos. No se despersonaliza a nadie. El autoritarismo es poco factible. La relación empleado—jefe debe ser total: abarcar a toda la persona y no restringirse a una mera relación funcional. La relación debe ser INTIMA.
El jefe se preocupa por su empleado: por conocer su situación, sus alegrías, sus angustias, triunfos, ansiedades, etc... Y darle apoyo afectivo y sicológico.
SUTILEZA: El trato de los jefes con los empleados debe adecuarse a cada empleado en particular. Todas las personas se diferencian entre si y por lo tanto cada individuo necesita un trato específico. (Hay seis mil millones de seres humanos en nuestro planeta y ninguno tiene huellas digitales iguales a otro.
1.4. Contribución de la Teoría Z para el Desarrollo de la Administración.
La teoría Z destaca el sentido de responsabilidad comunitaria como base de la cultura organizacional. Ésta
...