ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion

luisa10017 de Abril de 2013

4.127 Palabras (17 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 17

¿Cuál es la importancia de epistemología en las ciencias económicas y administrativas?

R/ta:

La epistemología o filosofía de la ciencia está encaminada a comprender el conocimiento científico teniendo como base la concepción general del saber; averigua acerca del objeto de estudio métodos, teorías, técnicas y aplicación. Intenta, además, analizar la importancia actual de la revolución científica y tecnológica en el desarrollo de los países y en sus procesos de integración nacional, democratización política, crecimiento económico y superación de la pobreza.

Desde la Epistemología se estudian los supuestos teóricos sobre los cuales se construyen las proposiciones que determinan la razón de existir de una ciencia, su validez y credibilidad.

2. Elabore un cuadro comparativo de los métodos de investigación y explique en qué consiste cada uno de ellos.

R/ta

3. Realizar un análisis del contexto, a partir de la revisión del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos, Plan Colombia Visión 2019, plan de desarrollo regional y local, Metas del Milenio; a partir de esta actividad, realizar una lluvia de ideas de posibles temas de investigación, que pueden ser de interés para iniciar su ejercicio investigativo y que apunten a una necesidad u oportunidad identificada en el contexto.

R/ta

4. Establecer las características de:

a) Un Plan de negocios.

R/ta

Resumen Ejecutivo: ofrece una impresión general del proyecto, contiene los datos claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos relevantes, máximo 3 páginas.

Descripción del producto o servicio: el plan de negocio debe comenzar identificando la necesidad que se va a cubrir y la propuesta de solución que no es más que lo que se piensa desarrollar.

Equipo directivo: los inversores creen más en personas con experiencia o que conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromiso de cada miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto.

Análisis del mercado: debe identificar el mercado, dimensionarlo, segmentarlo, ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y los posibles nuevos entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos y complementarios.

Plan de marketing: definir las estrategias sobre las cuatro P's, buscando cubrir siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encima de ellas.

Sistema de negocio: describe los pasos, el proceso, necesarios para fabricar el producto u ofrecer el servicio, sus interacciones y elementos. Incluye planificación de personal, elementos de management, desarrollo y cultura organizacional.

Cronograma: muestra una planeación realista del proyecto, define la ruta crítica y los hitos del mismo.

Análisis DOFA: identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para contrarrestar los negativos.

Financiación: es un punto clave, debe ser un análisis detallado de la situación financiera del negocio, incluye las necesidades de financiamiento, los resultados esperados, las fuentes posibles de financiación y los estados y ratios financieros generalmente usados. Puede incluir una valoración inicial del negocio a través de flujos de caja descontados. Si lo que se busca es capital de riesgo se deben proponer alternativas de "salida" a los inversionistas.

Conclusiones: Resalta factores claves realistas incluyendo riesgos.

b) Un Proyecto de inversión.

R/ta Normalmente, un proyecto de inversión nace de las necesidades que tenga un ente financiero y las plasma un proyectista, ya sean éstas individuales o colectivas.

Un proyecto de inversión, es el conjunto de antecedentes económicos financieros que justifican la razón de los recursos escasos a la creación o racionalización de una empresa, para producir un bien con eficacia, eficiencia y economía generando sinergia.

Las características que se consideran en un proyecto de inversión son los siguientes:

Por su carácter. Esta característica señala que un proyecto puede ser fundado con carácter económico o social. Es decir.

• Es de carácter económico, cuando en el diseño de operaciones va haber sinergia, donde los ingresos son mayores a los egresos, generando una utilidad económica considerada como sinergia.

• Es de carácter social, cuando en el diseño de operaciones no importa obtener sinergia, donde los ingresos pueden ser menores a los egresos, generando una pérdida económica, que se puede cubrir con donaciones o transferencias públicas o privadas.

Por su naturaleza. Esta característica señala que un proyecto de inversión puede tener una naturaleza de fundación o racionalización. Es decir.

• Cuando su naturaleza es de fundación, se refiere, a que el proyecto está destinado a la fase se creación de una empresa.

• Cuando su naturaleza es de racionalización, se refiere, a que el proyecto está destinado a la fase de reingeniería de una empresa que está en marcha.

Por su categoría. Esta característica señala que un proyecto de inversión puede estar destinado a uno de los tres sectores de actividad como el sector primario, secundario y terciario. Es decir.

• Sector primario, si el proyecto está destinado a este sector, quiere decir que va producir bienes agrícolas, como crianza y cosecha de vacunos, castaña, etc.

• Sector secundario, si el proyecto está destinado a este sector, quiere decir que va producir bienes que pasan por el proceso de transformación, como vestimenta, alimentos, muebles, minerales, petróleo, etc.

• Sector terciario, si el proyecto está destinado a este sector, quiere decir que va producir servicios de salud, comercio, transporte, educación, comunicación, etc.

Por su tipo. Esta característica señala que un proyecto de inversión, al clasificarse por su tipo, debe describir el marco lógico de objetivos específicos del proyecto. Es decir.

• El problema a resolver, es una deficiencia observada en un entorno económico social, que origina insatisfacción.

• El objetivo o propósito, es producir el bien o servicio que resuelve el problema.

• La finalidad, es resolver el problema, dar solución, ello generara el reconocimiento de costos, gastos, ganancias o pérdidas.

c) Un Plan exportador.

R/ta

 Favorece el proceso de internacionalización de la empresa frente a la aceleración y dinamismo del comercio mundial: La formulación de estrategias es un factor clave para aprovechar las oportunidades comerciales, reducir los riesgos inherentes al proceso de la gestión de exportación y definir el mecanismo para el posicionamiento de la empresa frente a las barreras de entrada –salida de un mercado o segmento.

 Compromiso y sinergia organizacional: Compromiso de actuación por parte de todos los niveles según la estructura funcional u organizativa de la empresa, de tal manera que todos sus integrantes se comprometen con el proceso y concentren su atención en las estrategias y objetivos de la organización.

 Concienciación y motivación: Si bien es cierto existen reacciones diversas cuando se hace referencia a la elaboración de un proyecto de exportación, lo primero que habría que aclarar que este no debe ser un obstáculo sino más bien una oportunidad , en la medida que le permitirá a la compañía comprender a la competencia por un lado , como también cuestionar su grado de preparación para pasar de los planes de negocios y estrategias funcionales a la gestión real de los recursos y planes de operación , entonces debe concientizarse y motivar al personal para la adopción del plan de exportación casi como parte de la cultura organizacional de la empresa, como una nueva forma de hacer negocios, mejorar el desempeño y lograr la competitividad internacional.

 Mejora continua: Dado el dinamismo del comercio internacional y la búsqueda incesante de la competitividad internacional el plan de exportación debe ser flexible en cuanto debe estar sujeto a revisión, correcciones, ajustes, seguimiento y evaluación.

 Ámbito de aplicación: El procedimiento para la elaboración del plan de exportación es genérico, ya que a que puede ser validado o acreditarse como una metodología, sin embargo los resultados de un plan de exportación son específicos, es decir, no debe utilizarse un plan de exportación específico para insertarse de la misma forma en mercados o segmentos distintos.

 Identificación de problemas y oportunidades (DAFO): Cuando se formula el plan de exportación, los objetivos y estrategias surgen directamente de los problemas y oportunidades comerciales. Los problemas se centran en las limitaciones de la empresa a nivel interno así como de su entorno a nivel externo, esto hará que se tomen las medidas correctivas para superar la limitación o situación de amenazas y se proceda a corregir los aspectos negativos. Las oportunidades tienen su origen en las fuerzas o circunstancias positivas. Ni los problemas ni las oportunidades muestran lo que debe hacerse, sino que señalan áreas que requieren atención. Describen el ambiente actual y potencial del mercado. Toda estrategia debe indicar que es lo que debe hacerse a partir del análisis de los problemas y oportunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com