Investigar Y El Arte De Enseñar
vaneadr1 de Febrero de 2013
619 Palabras (3 Páginas)397 Visitas
Introducción:
El concepto enseñanza, al igual que viene ocurriendo con otros conceptos del campo didáctico (currículum, escuela, innovación, formación, etc.) presenta una clara polisemia en la medida en que su especificación va a depender en gran parte del modelo teórico que asuma cada autor, sobre todo, en lo que se refiere a su teoría del aprendizaje, a la teoría de la escuela, al desarrollo personal y profesional de los sujetos, así como a su concepción del conocimiento.
La enseñanza según Zabalza, es un proceso de comunicación, en tanto es un fenómeno humano y la comunicación es característica de los seres humanos. En segundo lugar, la enseñanza es comunicación en la medida que responde a un proceso estructurado, en el que se produce intercambio de información, de mensajes entre profesores y alumnos.
Este modelo permite comprender a la enseñanza como un fenómeno cuyo análisis ha de estar necesariamente contextualizado en diferentes niveles de concreción (comunidad, escuela, aula), así como ha de ser entendida como un proceso abierto y dinámico (Zabalza, 1985).
Desarrollo:
La función del objetivo es orientar en la selección de contenidos y en la distribución del tiempo, en la selección de actividades y orientar en el modo de evaluar.
Este modelo consiste en un conjunto de conocimientos variados: pedagogía general, de teorías del currículo, de los contextos y objetivos educativos, sus propósitos y sus valores. Intenta concebir la enseñanza de un modo más amplio, y desde el punto de vista del docente, con el propósito de formarlo, (Shulman, 1986, 1987).
El autor insiste en que este enfoque no produce una imagen globalmente técnica de la enseñanza, como sucediera en el modelo de los objetivos. Reconoce claramente la naturaleza circunstancial del conocimiento que tienen los docentes.
De la misma manera, nos ha limitado la idea de que la docencia es una actividad individual. Siendo la autonomía una característica central de la actividad del docente dentro del aula. También mostramos cierta tendencia a alabar al docente carismático. Todos los grandes docentes del pasado fueron así.
Sin embargo debemos considerar que no es lo que caracteriza a todos los docentes actuales. Los factores sociales e institucionales pueden contribuir a que haya problemas de disciplina en las aulas, aunque se experimenten como un problema individual. La ciencia social revela que los problemas privados son asuntos públicos, y que éste aún es un campo por estudiar.
La creatividad: Best; enfoque “de investigación personal”
Incluye el desarrollo de cualidades tales como “la curiosidad, la originalidad, la iniciativa, la cooperación, la perseverancia, la mentalidad abierta, la autocrítica, la responsabilidad, la confianza en uno mismo y la independencia”.
En resumen, los alumnos deben ser científicos creativos.
La emoción: este mismo autor dice que “la docencia implica las emociones que no se pueden valorar y utilizar sistemáticamente, y los valores humanos, que están fuera del alcance de la ciencia… La enseñanza “científica”, incluso sobre materias científicas, no será la adecuada si tanto el docente como el alumno no son humanos. La enseñanza no es una reacción química; se parece más a pintar un cuadro o componer música… Nos exige que le entreguemos mucho corazón”.
Conclusión:
Creemos como alumnas que, tanto la ciencia como el arte, deben estar juntas para que se produzca la enseñanza, aunque esto no garantice el aprendizaje, ya que son procesos diferentes que interactúan en el mismo medio.
No existe la ciencia sin el arte, en la enseñanza necesitamos conectarnos como humanos con los alumnos y llegar a la cumbre de sus sentimientos para que se produzca el aprendizaje.
Para ello también necesitamos
...