Justo A Tiempo
cayita2004728 de Mayo de 2013
667 Palabras (3 Páginas)342 Visitas
EL NACIMIENTO DEL JUST IN TIME
Fuente: IVÁN ESCALONA MORENO (Autor)
El Just In Time nació en Japón, donde fue aplicado por la empresa automovilística Toyota que lo
empezó a utilizar a principios de los años 50 y el propósito principal de este sistema era eliminar
todos los elementos innecesarios en el área de producción (que incluye desde el departamento de
compras de materias primas, hasta el de servicio al cliente, pasando por recursos humanos,
finanzas, etc.) y es utilizado para alcanzar reducciones de costos nunca imaginados y cumpliendo
con las necesidades de los clientes a los costos más bajos posibles como se ha comentado en la
introducción. En una nación pequeña como Japón, el bien más preciado es sin lugar a duda el
espacio físico. Por ello, uno de los pilares de la nueva filosofía fue precisamente el ahorro de
espacio, la eliminación de desperdicios y, en conclusión, la eliminación de la carga que supone la
existencia del inventario.
Además, la historia tiene su propia aportación a la innovación del J.I.T. Si en la década de los 50 el
avance tecnológico y el desarrollo industrial eran propiedad casi exclusiva de los Estados Unidos
de América, debido en gran parte a su victoria en la II Guerra Mundial, la cual perjudicó
enormemente a la nación nipona, en la década de los 80, esta tendencia se invirtió hacia el que fue
su gran enemigo en la guerra, Japón. El avance de la electrónica y otros grandes sectores
industriales relacionados con las más florecientes industrias se asentaron en aquel país debido en
gran parte a las favorables condiciones económicas y laborales en las empresas niponas. Pero el
nacimiento de un gran número de empresas, casi todas ellas relacionadas con los mismos sectores
tecnológicos provocó la aparición de una feroz competencia. La lucha por la supremacía mundial
se enfocó entonces hacia aspectos que nunca antes habían tenido tanta importancia, La
innovación.
El gran número de empresas provocó la aparición casi simultánea de productos similares
fabricados por diferentes empresas, reduciendo así la cuota de mercado y, por lo tanto, los
beneficios. Las empresas debían ser superiores a sus competidoras, y lo debían ser en aquellos
aspectos que a nadie antes se le había ocurrido. Las empresas japonesas fueron las primeras en
enfocar sus productos e innovaciones en esta dirección. Para ello, debían de ser las mejores en
innovación de nuevos productos, pero además debían ser las más rápidas, para evitar que la
competencia redujera su margen de beneficios. Pero el avance tecnológico impidió que aumentara
la diferencia de tiempo desde que se lanzaba el nuevo producto hasta que los competidores lo
“reproducían”. Por lo tanto, se debía buscar un nuevo método para seguir innovando pero
aumentando el margen de beneficios. Y precisamente ésta será la filosofía de la innovación que
estamos tratando: El J.I.T. Rápidamente, las empresas que lo implantaron, todas ellas japonesas,
consiguieron resolver dos problemas a la vez: la falta de espacio físico y la obtención del máximo
beneficio: “reducción de inventarios y eliminación de prácticas desperdiciadoras”. La primera
empresa que implanto este método productivo, Toyota, se convirtió rápidamente en líderes
mundiales en su sector. La eficacia del J.I.T. las llevó rápidamente a mejorar y perfeccionar su
filosofía, la cual pasó a afectar a todos los ámbitos de la empresa, y no solo a la producción,
Personal laboral, Dirección.
El método J.I.T. explica muchos de los éxitos de las empresas japonesas en los últimos años,
...