KARL MARX (1818 - 1883) Joseph Cropsey
miniph19 de Marzo de 2014
718 Palabras (3 Páginas)1.065 Visitas
KARL MARX (1818 – 1883)
Joseph Cropsey
En este documento Karl Marx trata sobre la lucha de clases, abordando también sobre el capitalismo. Todo ello reposa en el Marxismo, pues asume que se presenta como una paráfrasis de la vida humana y su naturaleza.
Se menciona, por otra parte la teoría del valor-trabajo; pues se considera que el trabajo, con lo cual nos muestran un ejemplo bastante interesante, pues se asume que la producción humana difiere de la “producción” de las bestias, en que los humanos llaman su esfuerzo, mientras que los animales (la abeja en caso del ejemplo antes mencionado) “trabajan” por simple instinto. La producción humana se caracteriza por la intención racional, y por ello se dice que la producción humana es única, pues es obra del animal.
Hace tiempo, cuando se era empleado el sistema feudal o mejor conocido como feudalismo, había señores que poseían una o mas porción de ciertas tierras, y con ello disponían también de siervos, los cuales no podían acumular riquezas, ni propiedad alguna.
En el capitalismo por otra parte, los patrones o jefes poseen y acumulan, los trabajadores luchan al borde de la extenuación, sin poseer nada, separados de los medios de producción. Se menciona, que si la tierra esta organizada, en torno a una tierra ocupada por personas en común, no habrá un intercambio de los productos de la tierra, si no simplemente un reparto en común. La doctrina de Marx afirma que las teorías dependen de las condiciones históricas de la producción, toda moral, filosofía, religión, y política son resultado del medio de los hombres acondicionados a su medio transformado por el mismo. Siempre en cada época histórica ha habido un propietario o poseedor, mientras otros son los marginados, siervos, fuerza de trabajo.
Las personas han sido privadas de su oportunidad de ser libres, siempre han sido súbditos de alguien más, de alguien por encima de ellos. Muchas veces esta “fuerza” de trabajo fue determinada por sus características físicas, lo que conllevó a que fueran asignados a ciertas tareas.
Esto también trajo consigo cierta conformidad, pues si se determina que eres bueno en algo, o tienes ciertas aptitudes, no solo la sociedad hace que te enfoques solo en ello, si no además la educación y el medio en que nos desarrollamos hace que nosotros mismos también nos enfoquemos solo en lo que sabemos hacer, o para lo que somos buenos, dejando de lado nuestra capacidad para desarrollar otras aptitudes.
Nuevamente se recalca el hecho de que el hombre es un ser individualista, pues los hombres han llegado a considerarse unos a otros como cosas ajenas, como objetos, como escalones para llegar mas arriba sin importar las consecuencias o su calidad de humanos. El materialismo dialectico, por otra parte afirma que la base del desarrollo de la sociedad y el entendimiento es la contradicción en el orden de producción, el más grande problema de dicho conflicto reposa en el conflicto entre clases en la sociedad.
Se menciona también que “Los proletarios no tienen ni la riqueza ni el deseo de volverse propietarios de los medios de producción como clase; su propósito no es ocupar el lugar de sus opresores si no poner fin a su opresión” Cita con la cual no entro en aun acuerdo total, pues como se leyó en documentos anteriores y más tarde se comento, se comento que el hecho de que una persona tuviera poder podría corromper sus juicios morales, además de a pesar de que se fuera filosofo, o a pesar de todo se tuviera todas las intenciones de permanecer en su juicio moral y ético, no siempre se cumple con el propósito inicial de permanecer siendo justo hasta el final, pues muchas veces por las circunstancias que sea las personas se ven corrompidas, haciendo a un lado su juicio ético y moral, claro ejemplo: el Rey Filosofo, el cual no
...