ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Karla Maribel Muñoz Vasquez

kmmv19796 de Mayo de 2013

557 Palabras (3 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

La pedagogía se traza, en esencia, marca de las referencias generales, irrenunciable para acercarse al saber pedagógico complejo y articulado por naturaleza. En tanto saber general sobre la información, la pedagogía se caracteriza por un campo reflexivo especifico. Ese campo reflexivo general es condición y resultado, al mismo tiempo, del cruce recurrente entre teoría y dimensión experiencial.

OBJETIVO GENERAL

Analizar a la Pedagogía como ciencia para comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y de intervención profesional, a partir del estudio de los fenómenos educativos desde las perspectivas cultural, social, política, económica, entre otros; que influyen en el desarrollo integral de las personas y en la transformación social.

NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA PEDAGOGÍA

Epistemología de la pedagogía: Pedagogía estará condenada al fracaso si no busca un cercamiento previo al concepto de la educación. En general la epistemología es el conjunto de reflexiones sobre los fundamentos, el sentido y la ubicación de todas y de cada una de las ciencias. Los problemas que llevan al problema epistemológico de la pedagogía, el para que de su solución. Las cuestiones que obligan a al pedagogo a caer en las cuestiones del fundamento y significado de su disciplina. De todas ellas se destaca la que nace del doble carácter de la educación, definida simultáneamente como influencia y actividad intencional y como realidad para la vida del individuo, de la cultura y la sociedad, si la educación es una actividad intencional, la pedagogía debe preocuparse por regularla, dirigirla o conducirla. El pedagogo no puede elegir entre los dos caminos sino decidirse al recorrer ambos en la ciencia de la educación ser una acción regulable y un dato a estudiar o un problema a resolver.

La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación.

RELACION DE LA PEDAGOGIA CON OTRAS CIENCIAS

 Pedagogía y la filosofía

Se vinculan en el sentido de que lo filosófico busca entender “el ser” y lo pedagógico pretende trascenderlo, transformarlo en su integralidad para llevarlo a planos más desarrollados a partir de la formación.

 Pedagogía y la antropología

Estudia la forma en la que se educan los seres humanos en contextos determinados. Analiza cómo la civilización se transmite de una generación a otras.

 Pedagogía y la sociología

La pedagogía social no sólo se ocupa de estudiar los procesos y contextos vinculados con la educación, sino que aborda los distintos problemas que atañen a la gente en la vida cotidiana.

 Pedagogía y psicología

Investiga los procesos de aprendizaje, sus determinantes, la interacción educativa y los contenidos de la instrucción.

Ejemplos: inteligencia, creatividad, procesos de la información, motivación, pensamiento y personalidad.

 Pedagogía y economía

Es la disciplina que se ocupa del análisis de las implicaciones económicas de los procesos educativos. El énfasis se sitúa en la economía, ya que es ésta la que aporta sus teorías y sus métodos para comprender los aspectos económicos de la educación.

CONCLUCION

EL ANALISIS EPISTEMOLÓGICO

El análisis epistemológico no puede concluir con la formulación de un concepto de pedagogía por más fundado que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com