ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Líneas esenciales para una filosofía de la educación

Angelica CarrizalesEnsayo12 de Enero de 2023

2.424 Palabras (10 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE

LÍNEAS ESCENCIALES PARA UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. MONOGRAFÍA        1

ÍNDICE        2

LÍNEAS ESCENCIALES PARA UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN        3

SUJETO Y FIN DE LA EDUCACIÓN        4

LA EDUCACIÓN DE LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA        5

LA EDUCACIÓN AFECTIVA MORAL        5

EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD UNA MIRADA FILOSÓFICA        7

CONCLUSIÓN        8

REFERENCIAS        9


LÍNEAS ESCENCIALES PARA UNA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

El término de “Filosofía de la Educación” no es nuevo, en realidad fue un termino acuñado hace algunos años, sin embargo, a pasado por tantos cambios y tantas modificaciones, que incluso estuvo apunto de desaparecer, pero para entenderlo es necesario comprender de donde viene y cómo surge, pero sobre todo, su objetivo.

Para empezar, se debe saber que la palabra “Filosofía” proviene del griego “phylos” o “filo”, que significa “amor”, y “sophia” o “sofia”, que significa “sabiduría”, es decir “amor a la sabiduría. Mientras que con la palabra “Educación” viene del latín “educatio" que hace referencia a crianza, entrenamiento, educación, la cual se deriva del verbo “educare” la cual implica nutrir, criar, educar, éste último se deriva de “educere” que es guiar, exportar, extraer.

Lo anterior es importante conocerlo ya que, se puede observar que el concepto “Filosofía de la Educación” hace referencia al amor a la sabiduría que nutre, guía y entrena, por mencionar alguno de los conceptos.

Desde la antigua Grecia, la filosofía se constituye como el saber general y profundo sobre la realidad, como bien lo mencionan García-Amilburu y García-Gutiérrez (2012), de igual manera, mencionan que el pensamiento filosófico nace y se desarrolla en una determinada cultura y por lo tanto no está libre de supuestos. 

Ligado a lo anterior, Vázquez (2012), menciona que en las últimas dos décadas existe una creciente discusión acerca del status epistemológico de la filosofía de la educación. Es decir, el saber lo que implica lo que implica la Filosofía de la Educación, como disciplina y, por otro lado, que tipo de conocimiento aporta. 

A partir de lo mencionado, García-Amilburu y García-Gutiérrez (2012), definen la Filosofía de la Educación como la aproximación al mundo de los fenómenos educativos empleando la metodología propia de la Filosofía. Sin embargo, para lograrlo se requiere comprender algunos otros conceptos que se mencionan a continuación. 

SUJETO Y FIN DE LA EDUCACIÓN

En CISAVOnline (2016, 1.15 mins), se menciona que a pesar de que existen tantos autores, la mayoría reconocidos, que hablan sobre un tema tenemos el reto de pensar, de analizar en realidad de que hablamos cuando educamos, a que nos referimos cuando hablamos del sujeto de la educación. 

Algo muy importante a tomar en cuenta es lo que menciona Vázquez (2012), es que el concepto de educación en su sentido subjetivo, se refiere al hombre, parte de la naturaleza humana, del pensamiento contemporáneo, ya que la naturaleza es una expresión dinámica, pero sobre todo esencial. 

EL ser humano siempre a aprendido de manera empírica, por medio de la experiencia, sin embargo, el pensamiento, las ideas del ser humano moderno, cambian constantemente, a tal grado que el conocimiento y la educación se empiezan a considerar productos, algo que se “consigue”, como bien lo menciona Zygmunt (2007), dándole mas importancia al lugar donde estudió la persona que al conocimiento adquirido en sí.

Por otro lado, Vulcano-Molina (2017), menciona que se encuentran interesantes discusiones respecto a las perspectivas que “miran” al sujeto, incluso autores como Foucault y Deleuze determinan aspectos sobre centrar una parte del “objeto” mirando desde determinado lugar, es decir, cuando algo es observable y enunciado forma parte del discurso que construye historia. 

Es decir, el hombre, el ser humano es el sujeto de la educación, si bien algunos autores digan que solo los alumnos porque son los que van a la escuela y reciben una educación, en realidad son todas personas, porque no solo dentro de un salón de clases se aprende, y al mismo tiempo, éste es el fin ultimo de la educación el generar y obtener conocimiento.

Vázquez (2012), menciona que el fin de la educación puede distinguirse con 5 líneas fundamentales: la filosofía analítica, la pedagogía crítica, la teoría crítica, el movimiento postmoderno y la educación liberal. Si bien, cada una de ellas tiene su objetivo particular, el “fin último” es el conocimiento en sí, pero siempre de manera personal, ya que cada individuo tiene su manera particular de aprender.

Además, el conocimiento es de doble camino, tanto de ida, del que enseña al que aprende, como de regreso, donde el que enseña, también aprende, a modo de retroalimentación. 

LA EDUCACIÓN DE LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA

Para entender este tema lo primero que se debe conocer es el término “cognoscitivo”, ya que normalmente, al buscar este término en internet, aparecen resultados con el concepto “cognitivo”. De acuerdo a lo expuesto por la Real Academia Española, “cognoscitivo”, hace referencia a los procesos mentales en su estudio más amplio, de esta manera la mente procesa la información, la almacena y la utiliza después, mientras que “cognitivo” es un proceso mas intelectual, es decir se almacena la información, se analiza, se argumenta y produce nuevos enfoques. 

Es decir, mientras que el cognoscitivismo es la representación conceptual de los objetos, el cognitivismo es la comprensión o explicación de los objetos. 

Un ejemplo claro de esto lo mencionan Lopez-Aloso y Matesanz-del-Barrio (2009), ya que describen que el objetivo principal de la educación es promover el desarrollo personal de los alumnos, en todas sus capacidades mentales: cognitivas, afectivas, morales y sociales. Es decir, apoyar el conocimiento más allá de lo intelectual. 

Hoy en día es muy importante esta educación, y para ejemplo de esto se encuentra la Tutoría Integral, un modelo en el cual se presta atención no solo a la parte escolar del alumno, también al desarrollo socio-cultural, cognitivo y emocional del alumno, tal como lo mencionan Van-Veen, Martínez-Ruiz y Sauleda-Parés (1997).

Cabe destacar, que esta dimensión es una manera holística de ver y tomar en cuenta la educación, de esta manera el alumno no sólo repetirá lo que le digan, a prenderá de manera significativa y tomando diversos aspectos de la vida diaria, de esta manera se apoyan diversas teorías de la educación, por ejemplo, el Aprendizaje Significativo, Neurodidáctica, por mencionar algunas.

LA EDUCACIÓN AFECTIVA MORAL

Se debe iniciar este tema, definiendo los conceptos de afectividad y moral. De acuerdo a la Real Academia Española, “afectividad” se define como el conjunto de sentimientos y emociones que define a una persona, mientras que “moral” es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.

Como se puede observar, este tema, se encuentra muy relacionado con el anterior, donde se busca que el alumno aprenda mas que solo repetir lo que le dice un maestro, un aprendizaje donde se tome en cuenta sus emociones y sentimientos, además que aprenda a discernir entre lo que está bien y lo que está mal. 

Ahumada-Cristi y Martín-García (2018), mencionan que la educación moral no es un concepto nuevo, tiene origen con Rousseau, el cual planteaba que la educación es un “proceso humanizante”, es decir, hacer noble a la persona mediante se le va enseñando “buena voluntad”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (140 Kb) docx (206 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com