ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA APARIENCIA DEL NUEVO CONSUMISMO DE IMAGEN

alejazurita13 de Noviembre de 2013

779 Palabras (4 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 4

LA APARIENCIA DEL NUEVO CONSUMISMO DE IMAGEN

La nueva tendencia de imágenes que consumimos marca la supuesta libertad del mundo basada en la creación de fantasías y sensaciones inmersas en la industria de la imagen, la cual es generadora de una guerra de apariencias que modifican, se entrometen y crean los estilos de vida de la sociedad mediática.

La industria de la imagen se basa en la manera de crear y expresar los anhelos personales, de identidad individual, los valores e ideas a través de la creación de estilos con el fin de entender a las sociedades, a la nuestra y a la de los demás.

Uno de los ejemplos de la modificación de estilos es válido cuando citamos el capitalismo estadounidense, este se encuentra desbordado de apariencias sugestivas con las que se envuelve y publicita los productos.

“En las actuales culturas del consumo, donde el estilo prevalece como una forma dominante de moneda, el estilo presenta a las personas muchas maneras de ver y entender a la sociedad. La extensa elección y variedad de imágenes, la cual encierra los bienes que podemos comprar es igualada regularmente con una elección y variedad en las ideas y perspectivas que podemos tener o expresar (Stuart, 1988).

Las relaciones de poder también son fundamentales en el actual consumismo, esto lo podemos observar en las grandes corporaciones como Coca Cola, su imagen familiar se apuntala internacionalmente, la mismo se encuentra impregnada en todos sus productos, anuncios, folletos, oficinas, etc., personificando las relaciones de poder que estructuran su actividad.

Es así, como se crea una sinergia entre el estilo y el poder social, en la actualidad es evidente y es una creación particular de la cultura de consumo del siglo XX.

El estilo de consumo practicado por los nuevos ricos del norte industrial de la Nueva Inglaterra de mediados del siglo XIX fue marcado por la exhibición superficial, característica predominante y dinámica de la adquisición. Es así como se generó el consumo llamativo y el empleo ecléctico de estilos como parte de una maniobra frenética y progresiva en busca de posición.

Basándose en la exhibición, Sidney Mintz sostiene “que el uso público de los símbolos culturales no puede comprenderse, simplemente, como una cuestión de elección individual o independiente. La mayoría de los símbolos que empleamos, afirma, están profundamente arraigados en los códigos históricos de percepción y significado; son parte de un legado, transmitido por generaciones” (Stuart, 1988).

En este contexto, se entrelaza la ideología, el individualismo y el estilo personal con la continuidad histórica y en base a esto, la industria de la imagen genera las futuras tendencias del consumo las cuales cuentan con nuevas direcciones estilísticas impulsadas por el poder y que dejan huellas en cuestiones de estilo y gusto.

Para William Morris, la disociación entre el trabajo y el pensamiento ayudaría a “explicar por qué la mayor parte de lo que ahora (1983) llamamos arquitectura es solo una imitación de una imitación de una imitación” (Stuart, 1988). Estos aspectos no podrían encontrar un estilo apropiado sino una unidad de forma y contenidos que desafíe la época marcada por la degradación del trabajo y la expansión del mercado de consumo de imágenes incorpóreas

Loos, rechaza la ornamentación y sus ideas de simplicidad estética pura y da a conocer un nuevo estilo racional en el que se destaca patrones subjetivos de anhelo romántico, pasión y expresión erótica plasmados en la nueva tendencia de la industria de la imagen.

En este sentido, cada estilo es una ruptura del pasado que señala una nueva manera de ver y representar el futuro, es decir, el estilo es víctima del tiempo a medida que avanzamos, el estilo también lo hace.

Del mismo modo, Ewen,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com