LA ECONOMIA COLOMBIANA FRENTE A LA ECONOMIA MUNDIAL
zamiraalvarez15 de Marzo de 2013
914 Palabras (4 Páginas)455 Visitas
Se dice que la crisis económica mundial comenzó en 2008, y se originó en los Estados Unidos y se ha podido concluir que la crisis fue generada por elementos como, el canal financiero, por la amplia conexión que tiene el mercado colombiano con los mercados externos, principalmente con EEUU. Otro canal es la actividad real, lo cual implica algunos riesgos que no se manifiestan rápidamente pero que pueden ser importantes en el mediano plazo, uno de ellos es el impacto de la devaluación que termina afectando la inflación.
Esta crisis denominada la "crisis de los países desarrollados", afecto directamente la economía del país, por la dependencia que tiene con las economías externas, como Venezuela, Ecuador, la Unión Europea y Estados Unidos que son los socios comerciales de Colombia, siendo este último el principal socio comercial de Colombia y cuando este se encuentra mal, no generará la misma capacidad de compra; además si se ve afectado Estados Unidos afecta no solo nuestra economía sino también la economía mundial.
Lo que es evidente es que hay menor demanda de nuestros productos en el extranjero, con excepción de los productos primarios como el petróleo, el carbón y la minería. La economía norteamericana, se enfatizó en factores internos, tales como: Recesión en la economía, desempleo, desvalorización en los inmuebles, crisis de demanda efectiva interna, coyuntura interna, caída de las pirámides, poca participación del estado en la actividad económica, entre otros, implicando así algunas consecuencias como: encarecimiento del crédito para agentes privados y públicos de Colombia quienes generalmente recurren a financiamiento en dólares; estímulo de grandes inversionistas para recomponer sus portafolios hacia activos que generaran un menor riesgo. Es decir, que genero impacto en la mayoría de las actividades económicas colombianas, presentándose principalmente en edificaciones, industria manufacturera y exportaciones, siendo la inversión un factor primordial para el crecimiento ya que esta genera oportunidades de crecimiento futuro.
La crisis internacional creo impacto en la mayoría de las actividades económicas colombianas. La situación se presentó principalmente en edificaciones, industria manufacturera, exportaciones. Pero en este proceso existe un factor primordial “La inversión” para el crecimiento ya que esta genera oportunidades de crecimiento futuro, la posición de Colombia en el contexto mundial es hoy bastante favorable para resistir de la mejor manera una eventual recesión mundial.
Las cuentas fiscales de la Nación son manejables y las reformas que aprobó el Congreso en esa materia ayudan a ser optimistas. El propio presidente, Juan Manuel Santos, dijo que Colombia tiene 'colchones' para amortiguar situaciones difíciles de volatilidad como un buen nivel de reservas internacionales, una línea de apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), un sistema financiero sólido y con alta liquidez, una inflación controlada y una política monetaria y cambiaria flexible. Tenemos un sistema financiero líquido y sólido, con un nivel de capital adecuado y buena calidad de activos. Tenemos una deuda pública en niveles bajos, que estará alrededor del 37 por ciento del PIB a fines de año, señaló el Presidente.
Un efecto inevitable de una recesión mundial será la baja de los precios de los productos básicos, que afectará a los países emergentes, cuyas economías tienen una alta dependencia de ellos. El petróleo y el café, los dos principales productos de exportación que tiene Colombia, sufrirán bajas importantes, tal como sucedió en el 2008. En los últimos días, los precios de esos productos bajaron y la situación puede empeorar si la crisis se mantiene. En el 2008, el petróleo cayó de 145 a casi 30 dólares el barril, si hay un canal que sirva de transmisión inmediata de una crisis
...