Economia Colombiana
kerlyyarima5 de Diciembre de 2012
6.875 Palabras (28 Páginas)348 Visitas
Importaciones colombianas cayeron 8,8 % en septiembre
noviembre 16 de 2012 - 4:06 pm
inShare
La reducción de las importaciones obedeció especialmente a la caída de 13,3 % en manufacturas.
Las importaciones colombianas en septiembre sumaron 4.623 millones de dólares (CIF), para una caída anual de 8,8 por ciento.
De acuerdo con la información divulgada por el Dane, la disminución en las compras externas del país obedeció principalmente a la reducción de 13,3 por ciento en el ingreso de manufacturas.
La entidad precisó que el producto que más contribuyó a esa reducción fue aviones y otras aeronaves de propulsión mecánica (excepto helicópteros), cuyas compras bajaron 84,8 por ciento, hasta 38,1 millones de dólares en el mes indicado.
En contraste, las compras de productos medicinales y farmaceúticos aumentaron 40 por ciento.
El otro gran grupo de bienes en el que el Dane clasifica las importaciones es el de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, que tuvo una disminución de 4,2 por ciento, al bajar de 549,5 millones de dólares en septiembre del 2011 a 526,4 millones en igual mes de este año.
La contracción en las importaciones de cereales y sus preparados (12,4 por ciento), café, té, cacao, especias y sus preparados (46,8 por ciento), y fibras textiles (51,5 por ciento), fueron la causa principal del comportamiento negativo del grupo.
El crecimiento en las importaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas (24,6 por ciento), señaló el Dane, obedeció fundamentalmente al incremento de las compras de gasolina para motores y otros aceites ligeros y gasóleos, cuyos mayores proveedores fueron México y Estados Unidos.
En los primeros nueve meses, las importaciones llegaron a 43.766,7 millones de dólares (CIF), para un crecimiento anual de 8,7 por ciento.
El incremento en las compras externas en este periodo obedeció, principalmente, a las compras de combustibles y productos de las industrias extractivas (44,5 por ciento), y manufacturas (4,7 por ciento).
Ahorros en pensiones han ganado 27 veces lo que ganaron en 2011
Zozobra en mercados internacionales ha sido la bendición para ahorros pensionales, según expertos.
Los ahorros en pensiones obligatorias y voluntarias y en cesantías han ganado en lo corrido de año, hasta agosto, 27 veces lo que ganaron en el mismo periodo del 2011, gracias, según analistas, a la zozobra mundial.
Estos ahorros pueden sufrir duras fluctuaciones en plazos cortos y en otras ocasiones se ha hablado de fuertes pérdidas, pero esta vez la Superintendencia Financiera muestra que en ocho meses ganaron 9,6 billones de pesos, frente a 352.000 millones de pesos un año atrás.
Como esos cambios bruscos no son inusuales, al comentar el resultado actual, la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) subraya “la importancia de analizar ahorros de largo plazo, como es el caso de los ahorros pensionales, en un horizonte de largo plazo”.
Jorge Bello, analista de la comisionista Acciones y Valores, explicó que los buenos resultados de los fondos de pensiones obedecen, en gran medida, a la valorización de los títulos colombianos (tanto TES del Gobierno como bonos corporativos), por el clima de zozobra e incertidumbre que se mantiene en los mercados internacionales
Asofondos, por su parte, destacó que “el desempeño que registran los ahorros pensionales es un reflejo del excelente comportamiento de los mercados financieros y del manejo de las administradoras de pensiones (AFP)”.
En pensiones, en esos ocho meses, el fondo moderado obtuvo una rentabilidad de 7,69 billones de pesos; el fondo de mayor riesgo, de 82.991 millones de pesos, y los fondos más conservadores continuaron con rentabilidades positivas.
En total, los fondos administrados (inversiones que, además de pensiones y cesantías, comprenden los depósitos en fiduciarias y carteras de comisionistas) tuvieron ganancias 514 por ciento superiores a las del 2011.
Por su parte, las utilidades de todo el sistema financiero (que incluyen las ganancias de establecimientos de crédito, aseguradores y demás empresas, así como los fondos administrados) aumentaron 176 por ciento.
Solamente las entidades vigiladas ganaron 18 por ciento más que el año pasado y, dentro de ellas, el aumento en establecimientos de crédito fue de 9,1 por ciento, y solo en bancos, de 13,5 por ciento.
SALVAVIDAS A MOROSOS
A partir de ahora, las personas naturales podrán acudir a la figura de la insolvencia, tal como lo hacen las empresas cuando se ven en dificultades para cumplir las obligaciones con sus acreedores.
Se trata del derecho a la insolvencia o salvavidas para morosos que quedó incluido dentro del nuevo Código General del Proceso, recientemente sancionado por el presidente Juan Manuel Santos. "Es un derecho tan poderoso como la tutela", dice Simón Gaviria, representante a la Cámara y autor de la iniciativa.
Como la idea no es fomentar la cultura del no pago, solo se podrán acoger a esta figura quienes incumplan dos o más obligaciones a favor de dos o más acreedores por más de 90 días; o cursen en su contra dos o más procesos ejecutivos o de jurisdicción coactiva.
El deudor no podrá haber transferido sus bienes seis meses antes de declararse en insolvencia, ni podrá incumplir acuerdos de pagos. Otro requisito es que la deuda debe significar más del 50 por ciento de los activos de la persona y no podrá solicitar el inicio de otro procedimiento de insolvencia sino hasta que transcurran cinco años. También las personas tendrán derecho a lo que se conoce como 'punto final' o liquidación patrimonial. Según Gaviria esta figura es para casos extremos en donde definitivamente la persona no tiene cómo pagar sus deudas. En este caso tendrá que poner a disposición de sus acreedores la totalidad de sus bienes.
“Me parece muy bien que el gobierno piense y ayude a los colombianos del común, que debido a razones, como la situación económica del país, el desempleo, el sueldo mínimo que es tan bajo, y que en la mayoría de las familias colombianas solo se sobrevive del rebusque o en el mejor de los casos con un solo sueldo mínimo, no han podido cumplir con sus obligaciones, razones claras donde definitivamente la persona demuestre que le ha sido imposible pagar sus deudas, porque si las paga, sencillamente su familia no come.
Aunque me imagino yo, los bancos entraran a jugar un papel muy importante, ya que estas empresas, no van a aceptar que se cierre una deuda, sin que se haya cancelado la totalidad de esta, faltara ver con que salen, porque ellos no pierden, ni regalan un peso.
GOBIERNO MANTIENE IMPUESTO PARA SALARIOS DESDE $2'300.000
Sector privado seguirá aportando parafiscales en forma progresiva, a partir de salarios de 6 millones.
Según la presentación de la reforma tributaria que se adelanta en estos momentos, el gobierno nacional les dijo a los congresistas que tiene la intención de mantener el llamado imán (impuesto mínimo alternativo), que se había propuesto en la reforma planteada por el anterior ministro de hacienda, juan carlos echeverry.
Dicho tributo consistiría en gravar con el 1 por ciento los ingresos y salarios a partir de 2’300.000 pesos, pero se quitaría el cobro actual de retenciones en la fuente.
en la reforma se confirma que habrá un impuesto de renta del 5 por ciento para personas con ingresos superiores a 8 millones de pesos.
En lo que tiene que ver con los parafiscales, la decisión es que el sector privado los siga aportando a partir de salarios superiores a 6 millones de pesos, mientras que se crea una fuente nueva para los que están por debajo de este monto.
la tasa del impuesto de renta se mantiene en 33 por ciento, pero distribuida en una tarifa básica del 25 por ciento, más una contribución especial de 8 puntos, lo que permitiría distribuir los recursos que reciben entidades como el icbf, que quedaría con un 2,2 por ciento; el sena, con 1,4 por ciento; y salud, con 4,4 por ciento.
mantendrán deducciones tributarias
El gobierno decidió mantener las deducciones tributarias que hoy son aplicables a los contribuyentes en los siguientes casos: para el ahorro en pensiones voluntarias, siempre y cuando permanezcan 20 años guardadas, o hasta que la persona se jubile.
las deducciones que actualmente están vigentes, por pago de salud y educación, también se mantienen, pero por un solo valor: un millón de pesos por hijo mensual y puede cubrir hasta dos hijos.
En lo que tiene que ver con los beneficios tributarios por ahorro en las llamadas cuentas afc, también se conservan, pero solo hasta 100 millones de pesos por año.
además, también se podrá obtener el beneficio que hay actualmente en materia de pago de intereses de crédito de vivienda, pero hasta 30 millones de pesos anuales.
martha morales macnhego
Esta noticia tiene que ver directamente con la reforma tributaria que se adelanta en este momentos, el gobierno nacional informo al congreso que tiene la intención de mantener el impuesto mínimo alternativo que consiste en gravar con el 1% los ingresos y salarios a partir de $2.300.000 y se quitara el cobro actual de rete fuente además se confirma que habrá un impuesto de renta del 5% para personas con ingresos de $8.000.000 mensuales.
De igual manera se afirma que el gobierno decide mantener las deducciones tributarias que
...