ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN BASICA EN VENEZUELA, SU EVOLUCIÓN DESDE 1908 HASTA NUESTROS DÍAS Y LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Evelio Ricardo Infante FerrerApuntes2 de Noviembre de 2015

4.655 Palabras (19 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 19

República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología

“Mario Briceño Iragorry”

Valera, Estado Trujillo.

Especialidad Educación Integral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA EDUCACIÓN BASICA EN VENEZUELA, SU EVOLUCIÓN DESDE 1908 HASTA NUESTROS DÍAS Y LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Integrantes:

Evelio Infante C.I. 15.928.114

Jeidy Rojas C.I. 19.270.590

Joana Pérez C.I. 15.294.575

Julia Fierro C.I. 16.226.188

Sildry Lacruz C.I. 19.428.806

Yunior Perdomo C.I. 17.304.731

Facilitadora: Ana Viloria

Asignatura:

Sección: B5EA

 

INTRODUCCIÓN

Como un continuo humanístico, desde hace muchos años, la educación se ha dirigido a obtener un desarrollo integral, y como la misma es responsabilidad y deber del gobierno, se ha adecuado la legislación a los fines de proteger a la infancia y adolescencia en general, así como garantizar los medios para que la enseñanza se haga efectiva, consecuencia de la causalidad y correspondiente con el modelo de nación que se desea obtener.

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, el Código Orgánico de Educación (1980) y su reglamento, como también las reformas hechas a estos instrumentos, son la base de la actual Educación Básica.

En este estudio se analizará los diferentes momentos en la historia de Venezuela específicamente en lo que respecta a la evolución de la educación según los períodos de democracia y dictadura que a atravesado el país. Ésta evolución comprende varias etapas. Iniciando en el año1870 por medio de un intento pre democrático de expandir la educación gracias a un Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria, por parte del gobierno del general Antonio Guzmán Blanco el cual se mantuvo hasta 1935. Posteriormente se vienen nuevos rumbos durante los años 1936 – 1945. Seguidamente durante los años  1946 - 1957 se evidencian grandes cambios en la educación. Durante los períodos de 1958 – 1989 tras la caída de una dictadura se abre paso a la educación democrática y posteriormente un cambio radical en la educación con ideas de revolución y sentido bolivariano con un alto nivel de ambiente político y social.

EDUCACIÓN BASICA EN VENEZUELA

La Educación Básica en nuestro país se inicia a partir del año 1980, con la aprobación y publicación en Gaceta Oficial de la Ley Orgánica de Educación. Sin embargo tiene sus antecedentes en la educación primaria o elemental implementada por Guzmán Blanco en el año 1870, con el Decreto de Instrucción Pública Obligatoria.

Las bases legales (Vigentes) de la Educación Básica, están enmarcadas en los artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica de Educación, donde se postula la finalidad de contribuir a la formación del educando, de acuerdo a sus capacidades y destrezas, para ser incluido en la sociedad como un ente promotor y productor de la misma, indicando también tiempo de duración (9 años) y la obtención de un certificado al culminar la misma.

En el reglamento de la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 19-20-21-22-23, se refuerza el carácter obligatorio de la misma, la división en tres etapas, cada una de ellas en función del desarrollo psicosocial del niño y del adolescente. Se instituye que el inicio en la educación básica es a partir de los seis años de edad, señalando que los alumno que posean la madurez y el desarrollo que los haga competentes con los contenidos, podrán avanzar en un tiempo menor al establecido, previo cumplimiento de las exigencias dispuestas en el régimen de evaluación de dicho reglamento.

Indican también, el plan de estudios, estableciendo las asignaturas obligatorias en cada etapa y en concordancia con el sistema nacional de fronteras y pueblos indígenas.

Otro punto importante que establece este reglamento, es lo concerniente al rol que deben cumplir las comunidades educativas, con el fin de auspiciar el desenvolvimiento del estudiante con su entorno social y familiar.

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICA EN VENEZUELA DESDE 1908 HASTA 1999

La Educación durante el período de (1908 – 1935)

Durante este período la educación venezolana sufre un estancamiento lamentable; la educación no había sido tema de importancia para este dictador por lo cual dejó en manos de sus ministros de Educación (Samuel Darío Maldonado, José Gil Fortoul, Felipe Guevara Rojas, Rubén González y Rafael González Rincones); la política educativa que se caracterizó por su elitismo, pérdida progresiva de significación del sector educativo como política de Estado, disminución del porcentaje asignado en el presupuesto nacional, descenso de la matrícula en la escuela primaria, profusión de leyes que no representan un aporte significativo al desarrollo de la educación, inicio de la influencia significativa de la educación católica,

La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912 hasta 1925, así como la Universidad del Zulia y Carabobo. Hubo un índice de analfabetismo ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.

La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancísta. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.

Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos.

A partir de 1919 se inicia la Educación Física como cátedra de enseñanza en nuestro país. En 1921 aparece el primer reglamento que la regula.

Inicio de la influencia significativa de la educación católica. Al finalizar el gobierno de Gómez había cincuenta colegios y diecisiete congregaciones religiosas en el país que se dedicaban a la educación. Este último dato significó un cambio importante en el panorama educativo puesto que permitió iniciar una época de colaboración entre la Iglesia y el Estado laico que va a ser provechosa en muchos momentos de la historia del país y controversial en otros, y que va a configurar el rostro de la Venezuela moderna.

En los últimos años de Gómez la economía se hace cada vez más dependiente del petróleo y el Estado dispone de abundantes recursos que se destinan a las obras públicas y al gasto corriente. Se construye la red de carreteras que permite a Venezuela dejar de ser un archipiélago. Por primera vez se da una verdadera centralización del gobierno en la toma de decisiones importantes, pero no en Caracas sin embargo, sino desde Maracay donde residía Gómez. La creación de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, en enero de 1932, (Federación Venezolana de Maestros desde 1936) constituye un hito importante de este período. Publicaron una revista pedagógica, a partir del primer año de fundada, buscando la renovación de la escuela, pero su labor crítica no fue aceptada por el ministro González Rincones quien decretó la suspensión de la FVM, que debió actuar en la clandestinidad.

Los Instrumentos legales promulgados durante el período fueron:

  • Código de Instrucción Pública predecesor del promulgado por Guzmán Blanco en 1870 en los años  1910; 1912 y 1914.
  • Leyes de Educación 1915; 1921 y 1924.

La Educación durante el período de (1936 – 1945)

En 1936, se realiza la I Convención Nacional del Magisterio en la ciudad de Caracas. El 17 de julio de 1936, el ministerio encargado de la instrucción pasa a denominarse Ministerio de Educación Nacional, durante este año se crea el Instituto Pedagógico Nacional, en 1941 entra en vigencia el proyecto de Ley de Educación presentado en 1940, donde los principales objetivos de esta ley estaban referidos a la formación moral de los educandos, mayor integración de los planes de estudio y orientar a la educación hacia la formación del hombre para que sea útil a la sociedad.

La Educación durante el período de (1946 – 1957)

 En  el año 1946, se produce el decreto ejecutivo Nº 321 referido a las calificaciones, promociones y exámenes de la educación primaria, educación secundaria y educación normal. El 28 de septiembre de 1946, se produce la reapertura de la Universidad del Zulia. En 1948, se proclamó el derecho universal a la educación para todos los seres humanos. En el año 1949, es derogada la anterior ley de educación, siendo sustituida por el estatuto provisional de educación y en 1955, se promulga una nueva ley de Educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (231 Kb) docx (70 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com