ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EUTANASIA ¿UNA FORMA DE MORIR?


Enviado por   •  10 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  4.153 Palabras (17 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 17

LA EUTANASIA ¿UNA FORMA DE MORIR?

Resumen: El presente artículo tiene como objeto de estudio el procedimiento médico de la eutanasia. Eutanasia quiere decir “buena muerte” y tiene lugar en pacientes que padecen una enfermedad terminal, los cuales consideran que la muerte mediante tal procedimiento es una solución. El tema objeto de estudio viene siendo discutido, principalmente sobre si debe estar permitido o no, y es que la disposición de la vida, nuestro don más valioso,  no puede estar sujeto a un simple acto de desprendimiento.

Palabras clave: Eutanasia, Buena muerte, Eutanasia pasiva, Eutanasia activa, Cuidados paliativos.

Sumario: 1.   Introducción. 2. Marco Conceptual. 3. Tipos de Eutanasia. 3.1. Eutanasia Activa. 3.2. Eutanasia Pasiva.  4. La Eutanasia ¿Es una forma de morir?. 5. Cuidados Paliativos 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

[pic 1]

  1. INTRODUCCIÓN.-

En la actualidad la “eutanasia” es un tópico que ha alcanzado gran importancia a nivel mundial, el particular se centra en pacientes que tienen una grave enfermedad o que tienen secuelas insuperables producto de un accidente que los coloca en una situación de recuperación negativa y que los especialistas en medicina por lo general califican como insuperables, sin embargo, los pacientes a los que nos referimos son objeto de procedimientos médicos que permiten prolongar sus vidas o en su defecto procedimientos que los privan de ella.

El tema objeto de estudio genera amplio debate y controversia, el particular es debatido y tiene varias perspectivas de estudio que incluyen el ámbito de la medicina, el de la religión, el del derecho, inter alias.

De manera introductoria, debemos conocer que el término “eutanasia” deriva del griego, "eu" que quiere decir “bien” y "thánatos" que quiere decir “muerte”, por consiguiente, el término quiere decir “buena muerte”.

Es necesario inicialmente tener una noción de la eutanasia, está según Peter Singer se puede definir como “La práctica que procura la muerte o, mejor, abrevia una vida para evitar grandes dolores y malestar al paciente a petición del mismo, de sus familiares o, sencillamente, por iniciativa de una tercera persona que presencia, conoce e interviene en el caso concreto del moribundo”.[1]

En el Perú, la eutanasia es una práctica considerada como una acción ilegal, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico y en específico al artículo 112 del Código Penal que regula el homicidio piadoso, se reprime con pena privativa de libertad no mayor de tres años, el que por piedad, mate a un enfermo incurable que le solicite de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores.

Nuestro ordenamiento jurídico protege el bien jurídico más valioso que poseemos, sin embargo, en la actualidad mundial países europeos como Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Suiza; permiten esta práctica siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. En nuestro continente Colombia, es el único país que permite esta práctica, la ratificación de tal medida ha ocasionado ciertos problemas para algunos sectores de la sociedad.

La perspectiva metodológica empleada para el desarrollo y constitución del presente artículo académico será la del método descriptivo, este método jurídico nos permitirá abordar y desarrollar las estimaciones que se tienen acerca del tema objeto de estudio, en este caso, la eutanasia.

Nuestra investigación se organizará conforme al siguiente itinerario; en primer lugar se tendrá como objetivo indicar la noción de eutanasia, haciendo uso de los estudios que aborden el tema, en cuanto a los tipos de eutanasia, valoraremos las nociones que se tengan sobre estas prácticas, respecto a las diversas posiciones que existen sobre el particular, realizaremos un breve análisis con lo cual entenderemos cuales son los alances a los que nos permiten llegar las distintas ramas de estudio, para así concluir con una aproximación personal.

  1. MARCO CONCEPTURAL.-

Es necesario conocer a que nos referimos con el término “eutanasia”. Como ya se señaló el término eutanasia proviene del griego, específicamente de las palabras “eu” y “thánatos”  que quieren decir “buena muerte”.

No existe consenso al momento de definir el término “eutanasia”, sin embargo, podemos recurrir de forma preliminar a la definición que brinda el Diccionario de la Real Academia Española, el cual señala lo siguiente: “Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura”. Asimismo, desde la perspectiva de la medicina se indica: “Muerte sin sufrimiento físico”.[2]

Para ampliar nuestra concepción, señalaremos algunas definiciones sobre eutanasia, esto a o partir de las distintas perspectivas de estudio que abordan el tema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la eutanasia como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”.[3]

En la misma línea de pensamiento, el Comité de Ética de la Asociación Europea de Cuidado Paliativo define respecto a la eutanasia: “Un médico que intencionalmente acaba con la vida de una persona a través de la administración de drogas, en respuesta a la solicitud voluntaria y competente de esa persona”.

Por otro lado, la Declaración “Iura Et Bona” sobre la eutanasia, señala que: “Por eutanasia se entiende una acción o una omisión que por su naturaleza, o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sitúa pues en el nivel de las intenciones o de los métodos usados”. [4]

Peter Singer señala que: “La eutanasia se refiere a acabar con la vida de los que padecen enfermedades incurables, con gran dolor y angustia, por el bien de los que mueren y para ahorrarles más sufrimientos o angustias”.[5]

Para finalizar, el Dr. Pedro Eva Condemarin señala que la eutanasia en la actualidad es entendida como la “Acción u omisión que permite, acelera o provoca la muerte de un paciente terminal o de un recién nacido con graves malformaciones, para evitar sus sufrimientos. El concepto supone la intervención de un agente distinto del enfermo y que se lleve a cabo por el bien de éste, movido por la compasión”.[6]

De acuerdo a las distintas definiciones expuestas párrafos arriba, se puede concluir el carácter ambiguo de ésta, sin embargo, podemos establecer que en las conceptualizaciones se resalta un acto intencional, propio de un médico a través del cual se incita de forma voluntaria la muerte de otra persona, la cual luego de la práctica del procedimiento médico tiene una muerte sin dolor.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)   pdf (208.4 Kb)   docx (28.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com