LA Empresa Comercial
Gisselax12 de Agosto de 2011
2.329 Palabras (10 Páginas)1.455 Visitas
LA EMPRESA COMERCIAL :
Barrera Graff, recoge la siguiente definición de una empresa mercantil: “
Por empresa entendemos la organización de una actividad económica que se
dirige a la producción o intercambio de bienes o servicios para el mercado”.
La empresa comercial es la organización de los factores de la producción
que se dirige al intercambio de bienes o de servicios para obtener utilidades.
En el sentido más real, los factores de la producción son el trabajo y los
recursos naturales. La mayoría considera que los factores de la producción son
el capital y el trabajo. Lo cual es un error porque el trabajo que es el productor
real de la vida, es también el generoso progenitor del capital, aunque éste hijo
ingrato, no lo reconozca así. Por eso el Dr. Oscar Macedo escribe poéticamente
“Qué pena tanto golpe bajo del capital contra el trabajo que es su generoso
antepasado”.
Los factores de la producción son, pues, el trabajo y la naturaleza, en
intervinculación recíproca. El hombre dice Marx debe estar en constante
relación con la naturaleza, a través del trabajo, como condición de su
existencia, para no perecer. Dice textualmente “la naturaleza es el cuerpo
inorgánico del Hombre; la naturaleza, en cuanto ella misma, no es cuerpo
humano. Que el hombre vive de la naturaleza quiere decir que la naturaleza es
su cuerpo, con el cual he de mantenerse en proceso continuo para no morir.
Que la naturaleza, vida física y espiritual del hombre, está ligada con la
naturaleza no tiene otro sentido que el de que la naturaleza está ligada consigo
misma, pues el hombre es una parte de la naturaleza”.
Desde el punto de vista jurídico, la empresa es conceptuada como
persona jurídica, como patrimonio separado o patrimonio afectación como
universalidad, como organización, y como actividad.
De éstos conceptos revisten gran interés las dos primeras.
Para la teoría de la empresa como persona jurídica, es importante
porque en efecto toda empresa mercantil organizada constituye una persona
jurídica. Y a su vez su personería jurídica, que le da aptitud para actuar
lícitamente, lo obtienen por su inscripción en el Registro mercantil. Una
empresa organizada y no inscrita en el registro mercantil se considera que es
irregular.
La otra teoría, del patrimonio separado o patrimonio de afectación
sostiene que el titular de una empresa mercantil es siempre la persona que se
le organiza, pero se produciría una separación de una parte de sus bienes, que
quedaría independizado del resto.
La importancia de ésta teoría es que ha dado lugar a la creación de la
Empresa Individual de responsabilidad Limitada, en la que en efecto, el titular,
separa un aparte de su patrimonio para responder por sus obligaciones
empresariales.
Empresa, empresario y trabajador :
El empresario es el de la iniciativa para la gestación de la empresa
comercial.
“De los conceptos de empresa que se ha examinado-escribe Montoya
Manfredi surge que, en todo caso, hay en ella un elemento subjetivo
fundamental que es una actividad organizadora desarrollada por una persona
física o jurídica, que imprime un ímpetu inicial; que es su promotora y a l mismo
tiempo su principal responsable y que actúa en todas las relaciones jurídica
emergentes de dicha actividad. Esta persona es el empresario. El es el titular de
la empresa; es el que organiza el trabajo ajeno, es quien ejerce una actividad
coordinadora, continuada y sistemática, con habitualidad, con carácter de
profesionalidad, encaminada hacia un objetivo de ganancia o beneficio.
Desde este punto de vista, hay una aproximación entre figuras de
comerciante y empresario, pero mientras que el primero actúa en el campo
comercial, el segundo puede intervenir en otros campos económicos”.
Siendo el trabajador un factor de la producción, y de la empresa en
general, y de la empresa mercantil, particular, naturalmente no puede existir
empresa sin trabajar. Porque si bien el empresario es el de la iniciativa, quienes
van a llevar a la práctica la iniciativa empresarial, son los trabajadores, obreros
o empleados. No puede existir empresa, ni mercantil ni de otra índole, sin
trabajador. En cambio si puede haber trabajador sin empresa.
Elementos de la Empresa :
Los elementos son las sustancias constitutivas de la empresa, sin las
cuales no existe propiamente empresa mercantil. Se considera que son tales, el
establecimiento comercial, la clientela, el nombre comercial, el rótulo, las
marcas, las patentes, las mercaderías, el dinero.
a) El establecimiento, viene a ser el local donde la empresa mercantil
realiza sus actividades. Aluden al establecimiento comercial el
artículo 21 del C. de C. y el reglamento del Registro Mercantil.
Una empresa comercial puede tener un local principal y sucursales.
En ambos casos debe señalarse específicamente el domicilio donde
funciona.
b) La clientela, es un elemento en cuanto que no es concebible un
establecimiento comercial sin clientela. Sin clientela no existe
empresa mercantil.
Derecho inherente del cliente es el disfrute, de ser atendido con la
mayor voluntad no solamente del empresario, sino por su
representante y el personal de la empresa, en general así como de
disfrutar de las ventajas adquiridas por las mismas.
c) El nombre comercial, es el signo que identifica e individualiza a la
empresa. En algunas legislaciones lo conocen también con la
denominación de firma.
Las empresas mercantiles para inscribirse en el registro Mercantil,
necesariamente tiene que consignar el nombre que lo identifica y
singulariza.
d) El rótulo, llamado también enseña, emblema, símbolo, logotipo, es
el signo que identifica el local donde ejercen las actividades
mercantiles y tiene como objeto llamar la atención de la clientela y
del público en general. Cumple un rol de publicidad
fundamentalmente externo.
Su elección es libre pero debe respetarse ciertos principios
veracidad, licitud, originalidad y novedad.
La veracidad implica respeto a la buena fe del público, no debe incluir
el engaño. La licitud impone no contrariar las disposiciones de la ley,
respeto a la moral y a las buenas costumbres. La originalidad impide
que se utilicen palabras genéricas, dibujos o figuras que el uso ha
consagrado para distinguir profesiones o actividades. La novedad,
tiene a evitar que se utilicen nombres, denominaciones, figuras o
dibujos previamente adoptados, en el mismo ramo del comercio o en
el ámbito de la misma localidad, o dentro de un territorio determinado.
Hacerlo es competencia desleal. Los casos de uso exclusivo del
rótulo se dilucidan a favor del primero que lo usó.
e) La marca, es el signo que distingue en el mercado los productos o
servicios de una empresa. Puede consistir en la firma o ene.
emblema del establecimiento.
El Decreto Legislativo N° 823° (Ley de propiedad Industrial) regula el
registro de marca, tanto las registrables y no registrables.
f) Las mercaderías, son las mercancías o géneros objeto del tráfico
mercantil. Evidentemente constituyen un elemento de la empresa,
porque no pueden existir comercio sin objetos que comprar o
vender. Hay objetos que no están en el comercio de los hombres.
Así está prohibido el tráfico de drogas, el contrabando de
mercaderías, venta de bienes culturales (artículos 226 al 231 del
Código Penal), etc.
g) El dinero, no se considera elemento del a empresa mercantil, por
cuanto puede existir comercio sin necesidad del dinero, el trueque
es una buena muestra de ello. Es un medio de intercambio.
Clases de empresas :
Atendiendo a la naturaleza de las actividades que desarrollan, pueden
clasificarse en empresas comerciales, industriales, agrícolas, mineras,
pesqueras, artesanales, etc.
Atendiendo a la magnitud de sus operaciones se clasifican en grandes y
pequeñas empresas.
El decreto Ley N° 23189, de 19 de Julio de 1980, que reemplaza al decreto
Ley N° 21435, de 24 de febrero de 1976, regula las pequeñas y medianas
empresas.
El 8 de Noviembre de 1991, se promulgó el decreto Legislativo N° 705,
que regula la micro empresa y la pequeña empresa. Califica como micro
empresa aquella en la cual el propietario o propietarios de la empresa laboran
en ella; su número total de trabajadores y empleados no exceden de diez
...