LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN SISTEMÁTICA PARA LOS NIÑOS PEQUEÑOS. MÉTODO DE MARIA MONTESSORI
Dhyanni514 de Junio de 2013
721 Palabras (3 Páginas)620 Visitas
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE HISTORIA DE LA PEDAGOGIA Y LA EDUCACIÓN II
LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN SISTEMÁTICA PARA LOS NIÑOS PEQUEÑOS. MÉTODO DE MARIA MONTESSORI
CUESTIONARIO ( 305- 312)
1.- ¿Cuáles son las cualidades esenciales de los periodos sensibles y cuál es el papel del educador en relación con ellas?
• 0-6 .- El niño se está edificando a sí mismo a partir de experiencias: El niño va construyendo su entorno a partir de las experiencias vividas en distintas situaciones dentro y fuera de la escuela desarrollando sus habilidades afectivas, sociales, cognitivas y físicas.
• 6-12.- El niño ha conseguido útiles para explorar el mundo, y ahora desea salir del aula: El niño ha adquirido herramientas que exige un desenvolvimiento activo para el conocimiento y adquisición de la cultura a la que pertenece.
• 12-18.- El niño se reconstruye ahora a sí mismo como ser social, en relación con los adultos, compañeros y sociedad. Esta importante tarea social hace que se disponga de menos atención para el trabajo académico, especialmente para el trabajo que no tiene conexiones obvia con el mundo real:
* Ahora el niño se ah transformado en un ser responsable, que toma consciencia sobre los actos morales dentro de la sociedad.
• 12-24.- El joven adulto, habiendo hecho la necesaria reconstrucción social, hora puede dar pleno uso a los recursos educativos de que disponga:
*Los conocimientos adquiridos a lo largo de sus experiencias, ahora se verán reflejadas ante situaciones problemáticas, dónde el joven tendrá que dar solución a estas considerando los resultados de tales actos.
• Papel del educador: El docente facilita experiencias que le van a permitir al niño desenvolverse dentro de su entorno las cueles serán de utilidad dentro de su vida cotidiana, siendo la docente, primordialmente guía, motivadora, innovadora, mediadora y receptora de los interés y necesidades de los niños.
2.- Escribe la definición de “mente absorbente”
• Es la capacidad de asimilar conceptos a través de su experiencia dentro del entorno que lo rodea tanto físico como social, esto propiciará el desarrollo de sus capacidades innatas buscando estrategias para reafirmar los conocimientos y adquiridos.
3.- Explica con ejemplos el proceso del período “mente absorbente consiente”
• Ahora, en esta etapa, el niño ya tiene que emplear esfuerzo físico y mental dentro de sus habilidades para poder integrar el conocimiento que tiene por objetivo, como cuando quiere subir las escaleras, él sabe que debe hacerlo para poder llegar a otro punto de la casa y lograr lo que tiene en mente.
4.- ¿Cómo se desarrolla la disciplina en el niño bajo este enfoque?
• El niño ya tiene la capacidad de autorregularse ante situaciones que lo requiera
5.- Significado de “libertad dentro de los límites”
• Dentro del aula, el docente implementa normas, donde el niño tiene la libertad de manipular, experimentar y conocer diversos materiales que lo lleven a un propósito dirigiendo su propio aprendizaje.
6.- ¿cómo es el ambiente de aprendizaje?
• Es tanto físico como psicológico:
*El ambiente físico está adaptado por el docente proporcional a la edad y tamaño del niño, creando un ambiente agradable y armonizo en base a la diversidad del grupo.
*El ambiente psicológico es como el docente favorece la participación del niño en el aula respondiendo con calidez y dignidad a las necesidades de cada niño.
7.- ¿Cuál es la relación entre libertad y autodisciplina en este enfoque?
• A partir de la implementación de las actividades dentro del salón clases, se brinda la libertad de elegir a los
...