ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA UN DEBATE PENDIENTE


Enviado por   •  15 de Junio de 2012  •  4.049 Palabras (17 Páginas)  •  826 Visitas

Página 1 de 17

ENTRE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA: UN DEBATE PENDIENTE

Las decisiones tomadas por el Pdte. Ollanta Humala Tasso, respecto al manejo de la economía del país y después de la recomposición del gabinete ministerial que presidio Salomón Lerner, ha generado el descontento y la crítica de los sectores denominados de “izquierda” y de gremios partidarizados y afines al mismo tipo de pensamiento.

Debemos empezar por reconocer que siempre ha habido una pugna entre la denominada izquierda y la derecha, como también es objetivo decir que a la denominada “izquierda” se le reconoce haber obtenido logros como los DDHH, la inclusión social, etc.

Por ello creo que es necesario deslindar la procedencia de estas dos “posiciones”. En ese sentido es conveniente aclarar que, al punto de vista histórico, los conceptos ideológicos de izquierda, derecha se definieron durante el proceso de la Revolución Francesa, merced a la ubicación que los actores tomaron en el recinto que sirvió para los debates, en donde:

• A la derecha, del mismo se ubicaron los partidarios del NO CAMBIO, representantes de las antiguas clases privilegiadas incluyendo el clero y que se oponían sistemáticamente a todo tipo de reformas y buscaban más sembrar la discordia que proponer medidas.

• Mientras que sentados a la izquierda del mismo, estaba la mayoría de la Asamblea, que conformaba lo que se llamaba el partido de la nación. En él se distinguían dos grandes tendencias sin que ninguna tuviera homogeneidad ideológica. Mirabeau, Lafayette y Bailly representaban la alta burguesía, mientras que el triunvirato compuesto por Barnave, Duport y Lameth encabezaba los que defendían las clases más populares; los tres procedían del Club Breton y eran portavoces de las sociedades populares y de los clubes. Representaban la franja más izquierdista de la Asamblea, sin llegar a manifestarse en la forma que lo harían los grupos radicales que iban a aparecer más adelante.

Esta Revolución fue la respuesta a una realidad de conflicto social y político en donde se enarbolaron los conceptos de LIBERTAD POLÍTICA, DE FRATERNIDAD Y DE IGUALDAD, por lo que se le atribuye un verdadero sentido REVOLUCIONARIO que socavo las bases del sistema monárquico vigente hasta ese momento. En ese sentido, tanto Marx como Lenin, Polpot “el suave”, Fidel Castro y otros no debieran ser calificados como de izquierda porque en la práctica política, ellos han sido los mayores enemigos de la LIBERTAD, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS. Pero esta palabra se volvió popular y se apropiaron de la misma, particularmente los marxistas.

En el Perú, la historia de la izquierda se remonta a inicios del siglo XX. En este espacio se registra la fundación del APRA en 1924 y la fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariátegui; el cual, luego de la muerte de su fundador, adopta en 1931 el nombre de Partido Comunista Peruano (PCP) y se adhiere al campo de influencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

A fines de los sesenta, las universidades y en particular las estatales se convierten en los espacios privilegiados para la captación de militantes y simpatizantes, siendo la principal escuela de politización de los jóvenes. Allí, las organizaciones y partidos políticos mediaron como mecanismos de formación, adoctrinamiento y capacitación política durante muchos años. A la vez, la izquierda experimentó una creciente expansión y presencia en sectores laborales y sociales, con marcada presencia de maestros y estudiantes de universidades públicas, y con una relativa influencia en el campesinado que irÍa menguando con los años. Más adelante, también consiguió una influencia importante y característica en las organizaciones gremiales campesinas.

A fines de la década de los setenta, la Junta Militar de Gobierno, en la persona del General Francisco Morales Bermúdez, enfrentó una intensa movilización social protagonizada por un variado conjunto de organizaciones gremiales, sindicales, obreras, campesinas y regionales. Las diversas agrupaciones de la izquierda tomaron parte en aquella movilización a través del rol de agitadores y organizadores. Fue en esa arena de acción política donde la izquierda alcanzó su influencia más significativa.

Sin embargo, la izquierda confundió las protestas de los movimientos populares, referidas principalmente a demandas de tipo salarial, sindical y de cambio de la política económica del gobierno, tomándolas como aspiraciones revolucionarias para trastocar el orden social vigente.

En esa perspectiva, es válido decir que hace 30 años atrás (o quizás más), la política se instituía a partir de los gremios , tanto en el caso de los trabajadores como también de los empresarios, y de ello aprovecho la izquierda para hacerse fuerte y consolidarse como fuerza política a través de estos gremios (CGTP, SUTEP - Patria Roja y otros), particularmente durante el régimen de Velasco, en donde los partidos políticos estuvieron proscritos y en consecuencia no desarrollaron una vida partidaria.

Hoy, esa premisa, ya no es válida. Ejemplo de ello, es que en el año 2006, las organizaciones de izquierda que todavía hoy mantienen su peso en los gremios mencionados, decidieron lanzar un candidato a la presidencia, el mismo que no logró alcanzar ni siquiera el 1% de la votación. Ello equivale a decir que ya no hay una evolución de la fuerza gremial en fuerza política. Eso ya no funciona más en el futuro.

En este escenario, valdría hacerse la pregunta siguiente: ¿Por qué en el Perú, la izquierda ha sido INVIABLE? ¿Cuál es el principio de sus males?

La primera respuesta también plantea otra pregunta ¿Cuántas izquierdas hay y que piensa cada una de ellas? Tratando de ensayar una respuesta yo diría que aún persiste esa falta de homogeneidad ideológica que caracterizo a la “izquierda” en los inicios de la Revolución Francesa.

Y el segundo de sus males es que tuvo un aprendizaje tardío. Por un lado, su incapacidad de entender que en el mundo (particularmente en lo económico) se habían dado cambios y que hoy todos se movilizan dentro de los mercados, desde China comunista hasta la misma Alemania. Si bien antes se opusieron a las inversiones (particularmente extranjera), al libre mercado, las privatizaciones o alegaban simplemente que la causa de todos los males se debía a la inflación, hoy sin embargo todo ello es aceptado. Finalmente, tampoco ha sido capaz de reciclarse para identificar y representar a los nuevos actores o sectores que empezaron a surgir en el país después de las reformas neoliberales que nos fueron aplicadas a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com