ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MODERNIDAD. TRABAJO

zul_570Informe10 de Junio de 2018

748 Palabras (3 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 3

LA MODERNIDAD.

La modernidad nos propone un mundo de metas, donde cada ciudadano propone sus metas según su propia voluntad alcanzando metas de una manera lógica y racional, la Modernidad se instaura sobre las "cenizas" de la antigüedad, el Renacimiento, fue el puente entre la Edad Media y la denominada Modernidad Para los renacentistas la Edad Media fue eminentemente oscura, fanática, religiosa, atrasada e intolerante entre otros calificativos. Las ideas iluministas y revolucionarias, libertad, fraternidad e igualdad, la doble revolución rompen con el orden social establecido, la aparición de nuevos métodos de producción y una economía capitalista, el dogmatismo reinaba en la edad media y con la ruptura de la religión que se da con la reforma protestante llevada por Martin Lutero que criticaba la venta de indulgencias por parte de la iglesia, que solo algunos grupos privilegiados podían tener acceso a la biblia, esta división de la iglesia católica marca otro punto importante de la llamada modernidad ya que la iglesia se separa del estado, la ciencia y el arte, con esto se empieza a dar más libertad de expresión, el trabajo de los artistas (pinturas, músicas, poemas, escritos)  ya no se enfoca solo en los temas religiosos como consecuencia surgen nuevas técnicas y estilos de pintura , la razón y la ciencia deben ocupar todos los ámbitos y no solo los ámbitos religiosos, la ciencia no debe ser frenada, debe ir mas allá de los ojos de los altos mandos eclesiásticos, el ser humano debe tener el derecho de razonar y cuestionarse todo lo que tiene su alrededor, derecho que la iglesia no concebía, tomando como base la ignorancia del pueblo, en otras palabras el conocimiento estaba basado en la fe, y en modernidad el conocimiento se basa en la razón, el hombre puede razonar e interpretar lo que ve y lee, y no cree lo que le dicen otras personas o le hacen creer. Prácticas sociales tan comunes para nosotros en nuestros días como leer y escribir, en otro momento de la historia estaban reservadas solo para una elite de la sociedad que poseían todos los conocimientos. Con la invención moderna de la imprenta los escritos podían ser reproducidos y repartidos más fácilmente, incluso podían efectuarse reuniones –ilícitas en primera instancia- donde discutir y compartir textos, libros o escritos de diferentes autores o la aparición de los diarios posibilitan el acceso a la información, un ejemplo de esto es la distribución de la biblia, ya que solo algunos grupos privilegiados podían leer e interpretarla, por esto es que el conocimiento estaba basado en la fe, no todos tenia acceso a la biblia por lo tanto tomaban como verdadero lo que los religiosos les  hacían creer. En el campo de la ciencia moderna cada una tenía su método especifico de investigación que propiciaba el conocimiento y la resolución de situaciones, diferente es en la posmodernidad donde metodológicamente todo vale – aunque no esté previsto o aprobado por la comunidad científica - en la resolución de un problema.

La modernidad surgió entre los siglos XV Y XVIII como oposición y critica a los modelos predominantes, clásicos de una época. Apunto al futuro, al mañana, es el ideal del progreso, la ilustración que pensó a la cultura dentro de la ciencia, la moralidad-ética, y el arte (verdad-deber-belleza respectivamente)

“En tanto la razón gobierne las acciones humanas la humanidad se dirige hacia su perfección.”

Desde la perspectiva moderna se pretende una unidad metodológica en la ciencia y objetividad, leyes universales que construyan y expliquen la realidad; se busca la unidad dada por la idea de razón, lograr sujetos razonables justos y estéticos. Todo en la modernidad debe estar fundamentado o debe tener base científica para poder ser considerado racional de alguna forma, debe tener un orden, para poder fundamentar una teoría existen dos modelos de ciencia fundamentales de la modernidad, la matemática y las ciencias naturales, La razón debe ser autónoma desligada de tradición y proporciona a un ser libertad, es el hombre quien debe servirse de ella. Los ideales de la sociedad moderna eran entonces aquellos que reivindicaban la razón y la libertad. Estos cambios dados con la modernidad sin duda aseguraron el progreso de las sociedades convirtiéndose en una utopía de sociedades ideales.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com