LA NORMALIZACIÓN
edwinbmTesis6 de Marzo de 2014
3.223 Palabras (13 Páginas)216 Visitas
RESUMEN DE CALIDAD II
LA NORMALIZACIÓN
Qué es Normalización: La palabra norma viene del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a un fin determinado" Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización en 1940, como
La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas.
Orígenes de la Normalización
La normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918).
Las tres organizaciones líderes que elaboran y divulgan las normas y recomendaciones para el mercado global son la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), la Organización Internacional para la Normalización (ISO) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). Por su carácter, estas tres organizaciones ayudan a lograr el objetivo del mercado global.
Objetivos de la Normalización
Aptitud para el uso: Capacidad de un producto, proceso o servicio de servir para un propósito definido en condiciones específicas.
Compatibilidad: Capacidad de productos, procesos o servicios, para ser utilizados conjuntamente en las condiciones específicas, para satisfacer requisitos pertinentes sin ocasionar interacciones inaceptables.
Intercambiabilidad: Capacidad de un producto, proceso o servicio, para se r utilizado en lugar de otro con el propósito de satisfacer los mismos requisitos.
Nota: El aspecto funcional de la intercambiabilidad se denomina "intercambiabilidad funcional", y el aspecto dimensional se denomina "intercambiabilidad dimensional".
Selección de variedades: Nota: La selección de variedades suele referirse a la reducción de la diversidad.
Seguridad: Ausencia de riesgo de daño inaceptable.
Clasificación de las normas:
1. Por el ÁMBITO DE APLICACIÓN
A. Nacional (ver organismos nacionales)
1. Normas para el sector industrial.
2. Normas para la empresa.
3. Normas para organismos nacionales.
B. Internacional (ver organismos internacionales)
2. Por el CONTENIDO
A. Científico
1. Definiciones de magnitudes, unidades y símbolos.
2. Designaciones de la simbología
3. Designaciones de notaciones
B. Industrial
1. Normas de calidad: Definen las características de un
Producto o proceso.
2. Normas dimensionales: Definen las dimensiones,
Tolerancias, formas, etc. de un producto.
3. Normas orgánicas: Afectan a aspectos generales (color de
Las pinturas, dibujos, acotaciones, etc.).
4. Normas de trabajo: Ordenan los procesos productivos.
3. Por la FORMA DE APLICACIÓN
A. Obligatorias
B. Voluntarias
Los niveles de la Normalización El nivel de la normalización se refiere al alcance geográfico, político o económico de esta actividad. Existen los siguientes niveles:
NIVEL DESCRIPCIÓN
Normalización Internacional
Normalización en la que pueden participar los organismos de normalización de todos los países
Normalización Regional Normalización en la que participan los organismos pertinentes de un área geográfica, política o económica del mundo. Dentro de Estos pueden mencionarse CEN (Europa) y COPANT (América).
Normalización Nacional Normalización que tiene lugar en un país específico, por ejemplo ICONTEC (Colombia), AFNOR (Francia), DIN (Alemania), ANSI(Estados Unidos).
Normas Territoriales Normalización que tiene lugar en una división territorial de un país. COTELCO, IAC, CCS.
El organismo normalizador tiene entre sus funciones:
Elaborar y hacer reconocer las normas nacionales.
Promover la aceptación y la aplicación de las normas.
Defender la calidad, y certificar la conformidad de los productos a las normas.
Informar sobre las normas nacionales e internacionales.
Representar a su país en los foros internacionales
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN
Es un comité constituido por todas las partes interesadas (Administración, fabricantes, laboratorios).
Los comités técnicos que redactan las normas están formados por:
• Los usuarios a través de sus organizaciones y a título Individual.
• Los fabricantes a través de se sus organizaciones Sectoriales o como empresa.
• Los consumidores representados por sus asociaciones.
Etapas del proceso de Normalización nacional
1. Factibilidad y planeación: evaluar la Factibilidad y planificar las actividades para la elaboración o Actualización de los documentos normativos.
2. Gestión de comité: gestionar el estudio y aprobación de los documentos normativos en los comités técnicos de normalización.
3. Consulta pública
4. Aprobación: someter el documento normativo a consideración de una entidad independiente del comité, con el fin de avalar los.
5. Edición y difusión: asegurar que las versiones vigentes de los documentos se encuentren disponibles en los puntos de consulta, y que se realice la distribución de los bonos a las entidades que participan en el 75% de los estudios oportunamente.
VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN
Respecto a la producción: Aumento de la transparencia en el mercado.
Incremento del valor añadido del producto.
Producción de lo que se necesita.
Aumento de la producción..
Respecto al consumidor: Protección al consumidor.
Tipificación del producto.
Mayor capacidad de comparar precios, calidades y Ofertas
Respecto al comerciante: Poder ajustar las cotizaciones: mejor servicio. Simplificación de las operaciones comerciales. Reducción de costos operativos. Mejor almacenaje.
Respecto a la economía en General:
Mejora de la producción en calidad, cantidad y Regularidad.
Desarrollo de los intercambios comerciales. Disminución de litigios.
2. Contribuir a la Estrategia de la Empresa
Al establecer la Política de normalización, la empresa debe tener en cuenta los siguientes
Aspectos:
• El medio competidor. Los recursos financieros y humanos. El potencial de la empresa. La tecnología y su evolución. El proceso de normalización
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNAS
ESTRUCTURA
En el diseño de una norma interna, se recomienda tener en cuenta los siguientes elementos:
1. titulo
2. propósito
3. alcance: capítulo obligatorio donde se presentan los límites de
Aplicabilidad de la norma.
4. definiciones:
5. símbolos y abreviaturas
6. clasificación
7. requisitos generales
8. requisitos específicos
9. métodos de ensayo
10. procedimientos o instrucción
Edificios inteligentes y sostenibles
La Organización Internacional de Normalización (ISO)
La ISO no es un acrónimo sino el nombre real de la organización y debe utilizarse en todas las lenguas. El término ISO, derivado de la palabra griega "isos" (igual), refleja la filosofía de la organización que fomenta una participación y un acceso abiertos a las normas.
DOCUMENTACIÓN
Un documento consiste en la información es decir los datos que poseen significado y su medio de soporte. En la Norma ISO 9001 la palabra “documento” es utilizada para cubrir la forma como usted provee la información que en su organización requieren para desempeñar las actividades.
Importancia de la Documentación
La utilización de la documentación en una empresa contribuye a:
Lograr el cumplimiento de los requisitos del cliente y la mejora de la calidad.
Proveer la formación apropiada.
La Repetibilidad y la Trazabilidad.
Proporcionar evidencias objetivas.
Sistema de Gestión de la Calidad
Evaluar la eficacia y la idoneidad continua del S.G.C
TIPOS DE DOCUMENTOS
Los documentos que proporcionan información consistente, interna y externamente sobre el S.G.C. (Manual de Calidad)
Los documentos que describen como se aplica el S.G.C. en un producto, proyecto o contrato. (Planes de calidad)
Los documentos que establecen requisitos (especificaciones), recomendaciones o sugerencias. (Guías)
Los documentos que proporcionan información sobre como efectuar las actividades y los procesos de manera consistente (Procedimientos, instrucciones de trabajo, planos)
Losa documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos. (Registros)
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE LA DOCUMENTACIÓN
Las características a tener en cuenta durante el diseño de la documentación en un S.G.C. son:
Simplicidad - Brevedad. Documentación propia de la empresa. Reflejar la realidad de su empresa. Uso de gráficos o esquemas.
...