LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
JUNIORJP730 de Mayo de 2013
2.888 Palabras (12 Páginas)663 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO-GUATIRE
Lic. Administración de Desastres
Profesora: Luis René Gonzales Elaborado por: Junior pulido
Guatire, Enero de 2013
INDICE
Páginas
Introducción………………………………………………………………………….....3
Prevención de la contaminación ambiental……………………………...….…..…4
Ciclo de vida de productos orgánicos industriales ……..……………..……….5 - 6
Importancia de la Biotecnología para la prevención…..........................................7
Reseñas de estudios sobre impacto ambiental: causas, consecuencias,
efectos e importancia………………………………………………………………....8
Legislación vigente sobre el impacto ambiental………………………..…….8 - 11
Conclusión…………………………………………………………………………....12
Anexos………………………………………………………………………..….13 - 14
Referencias…………………………………………………………………………...15
INTRODUCCIÓN
La prevención de la contaminación implica el uso de materiales, procesos o prácticas que reducen o eliminan la generación de contaminantes o residuos en la fuente, es decir, en la misma industria. Al evitar los residuos, las empresas eliminan los problemas de su tratamiento y disposición, lo que les ahorra dinero y les permite concentrarse en sus objetivos principales de brindar bienes o servicios. La prevención de la contaminación incluye prácticas que reducen el uso de materiales peligrosos y no peligrosos, energía, agua y otros recursos, así como estrategias para proteger los recursos naturales a través de su conservación o uso más eficiente. Gran parte de los problemas ocasionados en el ambiente son resultados por la intervención de los humanos en el funcionamiento de los ecosistemas.
El aumento de la población humana, la sobrexplotación de recursos naturales, la práctica inadecuada de la agricultura, la tala inmoderada y el sobrepastoreo y sobretodo el desecho de materias primas toxicas por parte de las industrias.
La contaminación, es la acumulación de sustancias que naturalmente no encontramos en el ambiente o en los ecosistemas, o a un incremento inusual de las que normalmente están presentes.
LA PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas.
La mayoría de los ciudadanos percibimos ese carácter global del problema de la contaminación; por eso nos referimos a ella como uno de los principales problemas del planeta. Pero conviene hacer un esfuerzo por concretar y abordar de una forma más precisa las distintas formas de contaminación y sus consecuencias. Es por eso que no voy a hablar solo de la contaminación que se produce sobre el planeta, sino que hablaré de un caso muy puntual de contaminación, como es la contaminación industrial.
Todos nosotros sabemos que en la Provincia de Buenos Aires existen graves problemas por contaminación causada por los desechos industriales.
Existen una serie de industrias que necesitan una gran cantidad de agua para funcionar como las frigoríficas y las lácteas, entre otras. Como resultado de la manufacturación muchas aguas llevan consigo desechos de la propia fábrica, que deberían previamente ser tratados y depurados, de acuerdo a las normativas ambientales. No todas, lamentablemente, cumplen con estos requisitos, constituyendo una de las causas más graves de contaminación y deterioro de los cauces de agua y el medio.
Actualmente no existe información completa sobre los contaminantes que se vierten en los cursos de agua, el aire, o los suelos. Esto refleja un problema de contaminación secreta, a veces de dimensiones desconocidas.
La única información existente se refiere a unos pocos contaminantes y está en manos de organismos oficiales, que muchas veces no la quieren dar a conocer porque existen muchos funcionarios que suponen que la contaminación y el deterioro del hábitat son el precio inevitable del progreso. Por otro lado existen miles de personas que conviven con industrias que perjudican su salud, directa o indirectamente y no gozan de su derecho a conocer los tóxicos a los que están expuestos, para poder tomar medidas preventivas o hacer valer su derecho a un medio ambiente sano.
Algunas organizaciones, como Greenpeace y la Fundación Vida Silvestre Argentina, están trabajando en una campaña para conseguir un compromiso, para llevar a cero los vertidos contaminantes a los cursos de agua, proponiendo una ley que establezca la realización de un registro anual, obligatorio y absolutamente público del uso y emisión de contaminantes, por parte de las industrias. De esta manera no sólo se le reconoce a la comunidad uno de sus derechos y se le brindan herramientas que le permitan proteger su salud y la del medio en que vive, sino también logra que las autoridades mejoren significativamente su capacidad de monitoreo, regulación y control, sobre las sustancias tóxicas y peligrosas.
CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS (ORGANOS INDUSTRIALES)
El Ciclo de Vida (ACV) de productos agropecuarios y agro-industriales engloba un conjunto de metodologías de evaluación ambiental de la cadena agroindustrial.
En tal sentido, estos procedimientos están claramente orientados a facilitar la auditoría de procesos que impactan al ambiente en distintos eslabones de la cadena (producción, transporte, procesamiento, distribución, consumo, etc.). Y también apuntan a impulsar y extender la propia certificación ambiental de los productos.
La certificación agroecológica (ecocertificación) de procesos rurales y agro-industriales es un instrumento vital para valorar y premiar la buena gestión ambiental en empresas que, de manera voluntaria, deciden implementarla. La asignación de una “etiqueta verde” (ecolabel), extendida por una organización certificadora reconocida a una empresa, será en el futuro un instrumento confiable y una valiosa carta de presentación a los mercados.
El ciclo de vida de los productos orgánicos industriales Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y ambientales correspondientes a un proceso o a una actividad, que se efectúa identificando los materiales y la energía utilizada y los descartes liberados en el ambiente natural. La evaluación se realiza en el ciclo de vida completo del proceso o actividad, incluyendo la extracción y tratamiento de la materia prima, la fabricación, el transporte, la distribución, el uso, el reciclado, la reutilización y el despacho final. Cualquier producto, servicio o actividad tiene un impacto sobre el medio ambiente. La idea de la Evaluación del Ciclo de Vida (ECV) es inventariar y evaluar dichos impactos lo cual da como resultado un informe utilizado para tomar decisiones.
IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGIA PARA LA PREVENCION
La Biotecnología es importante y realmente necesaria para proteger los recursos naturales y el medioambiente, ya que ayuda a reducir, controlar y resolver las catástrofes medioambientales debidas a la acción inadecuada del hombre, mediante estrategias de “bioprevención” y “biorremediación”.
Con la Revolución Industrial (siglo XVIII), la Historia Moderna evoluciona drásticamente desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y en la que se produce un aumento exponencial de la población mundial. Todo esto exigirá un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales, así como la obtención de ingentes cantidades de desechos contaminantes y con ello los inicios de los verdaderos dañinos con el medio ambiente. Dos siglos más tarde y conscientes del daño que se está haciendo al planeta, los ciudadanos reclaman la preservación del medio ambiente como un derecho universal, lo que ha conducido en la década de 1990 al desarrollo de la Biotecnología ambiental.
...