LA RESPONSALIBIDAD SOCIAL
tatianalagocha28 de Noviembre de 2012
5.056 Palabras (21 Páginas)316 Visitas
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.1.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL, LOCAL
* A NIVEL MUNDIAL: En la actualidad América latina es líder en la minería ya que los países que lo conforman son ricos en diferentes tipos de minerales. La Encuesta 2012 sobre minería, realizada por BN Américas, presenta un panorama general positivo para el año que empieza. La mayoría de los encuestados concuerda en que los indicadores clave para la industria, tales como los precios de los metales, la actividad de exploración y el acceso al capital, mostrarán avances. Pero los encuestados también creen que los costos de la industria seguirán aumentando y que los temas socio-políticos serán un reto para las compañías mineras en América Latina este año. El área Minera desarrolla investigaciones específicas sobre los impactos ambientales, sociales y culturales de la extracción, los procesos y las actividades asociadas a la minería, desarrolla seguimiento de ellas y coordina actividades con otras organizaciones, para enfrentar los riesgos de la minería.( FALTA INFORMACION)
* A Nivel Nacional: Su riqueza geológica, la disponibilidad de información catastral y geológica de calidad, la oferta de proveedores de primer nivel y el marco jurídico promotor de la inversión privada vigente en el país, convierten al Perú en uno de los destinos más atractivos para la inversión minera en el mundo. La producción nacional en los últimos años ha experimentado un crecimiento. El año 2008, según
En el presente Ensayo hablaremos acerca de la Responsabilidad tanto Social como Ética, en la Administración. Las diferencias entre Social y Ética, concepto, características, puntos importantes y lo enfocado a dicho tema. Y como estos valores hacen función importante en una empresa, para que logre el objetivo principal.
La Responsabilidad Social y Ética de la Administración.
La responsabilidad social en la administración es la habilidad que tiene que tener una empresa para convertir los problemas sociales en oportunidades para la organización, siempre y cuando la responsabilidad sea consistente con la competencia. Lleva a cabo y establece un conjunto de actividades para contribuir con el bienestar de la sociedad, abarcando oferta de productos. Una empresa socialmente responsable es aquella que ofrece productos y servicios de óptima calidad, genera utilidades, y empleos, y si existen problemas comunitarios, dar oportunidades para proponer alternativas de solución.
Una empresa responsable tiene una participación en la adopción y poner en práctica políticas y estrategias, dirigidas a la mejora continua de la comunidad en que opera. La responsabilidad social implica aspectos tales como; visión, liderazgo social, vinculación con la comunidad. Es importante mencionar que hay una creciente iniciativa en tal sentido, debido a que representan una estrategia gerencial que permite involucrar a las empresas con la sociedad.
Actualmente hay una preocupación, por la responsabilidad social, esta se vincula con la presencia de valores dominantes heredados por la revolución industrial y tecnológica, la globalización y el crecimiento de valores propios, de las relaciones mas integradas de la realidad social, económica, ambiental, cultural y política que los componen. En estos valores se encuentran el servicio a la sociedad en el ámbito de la empresa, o la atención responsable y ética a los efectos secundarios de la actividad empresarial. Una empresa que adelanta...
Ensayo de la Responsabilidad Social Empresarial y Ética
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial y Ética? Es importante saber y reconocer que la RSE es una reflexión ética en torno a la actividad empresarial que se articula en cuanto a la sostenibilidad como valor fundamental, y una nueva perspectiva transversal desde la que acercarse a todos los elementos de organización con el fin de inspirar un nuevo modelo de gestión que establezca la sostenibilidad como principal criterio de desempeño.
La RSE no es una cultura de la filantropía, o sea, no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Con esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en cuanto al impacto de sus operaciones. Esta es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento económico.
Según el CSR (Corporate Social Responsibility) nos dice que “Ia Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las sociedades en las cuales operan. La Responsabilidad Social Corporativa no constituye una opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta todos los efectos ambientales, sociales y económicos -positivos y negativos - que genera en la sociedad.”
considera como un rol que le toca jugar a las empresas a favor del desarrollo sostenible, es decir a favor del equilibrio entre el bienestar social, crecimiento económico, el medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Es importante reconocer que existen públicos o actores con los que toda empresa se interrelaciona. A estos, se les llama “públicos interesados”. Los públicos interesados son todas aquellas personas a quienes el negocio afecta y se ven impactados por la empresa de manera negativa o positiva. Algunos públicos interesados están a lo interno de la empresa, como son los colaboradores, accionista y la alta gerencia. A lo externo de la empresa, encontramos a los proveedores, clientes y la comunidad como tal.
En el área interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia que definan el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores internos que son los colaboradores. Estas prácticas están vinculadas a toda la cadena productiva quienes son los proveedores, consumidores y clientes que además abarcan temas como el respeto al medio ambiente, el estado y las comunidades que los rodean.
En cuanto a la responsabilidad social, la empresa, para ser una institución legitimada socialmente, ha de dar respuesta a las demandas que la sociedad le plantea desde los valores y las pautas de comportamiento que la propia sociedad le indica. De tal manea, que, la empresa conseguirá estar integrada en el entorno
¿Qué es la ética? como se entiende comúnmente, según Henderson Verne, “se refiere a las reglas o principios del comportamiento que distinguen entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto”.
Esta idea permite afirmar, que la ética busca una respuesta a la pregunta ¿Qué debo hacer?, y estudia los actos de los seres humanos considerándolos como buenos o malos y la forma como tales actos afectan o no a los demás.
¿Qué es la ética empresarial? Esto se relaciona con la verdad y la justicia y posee muchos aspectos, como las expectativas de la sociedad, la competencia leal, la publicidad, la autonomía de los consumidores, entre otros.
La empresa es manejada por personas, que posee recursos humanos y además ofrece productos o servicios a grupos humanos, es imposible entonces, alejar a la organización de un comportamiento ético de acuerdo con las normas morales y valores que rigen la sociedad.
¿Por qué debe la empresa asumir responsabilidad social? Se podría decir, que es el propio mercado el que está obligado a las empresas asumir a dicha responsabilidad como algo necesario para poder seguir compitiendo, pero no parece este un argumento sólido, ya que entonces la responsabilidad de la empresa se entendería sólo como una cuestión estratégica y parece evidente que la responsabilidad social debe de ser algo más.
Las empresas son instituciones que diariamente están tomando decisiones que afectan a su propio desarrollo:
invertir más o no, formar a mis trabajadores o no, respetar el medioambiente o no etc. Esto quiere decir que las empresas son organizaciones y quienes trabajan en ellas no toman decisiones como sujetos particulares, sino como miembros de la organización, que actúan y deciden tomando como base la libertad de expresión para actuar en un sentido o en otro.
De este modo, somos responsables de las decisiones que tomamos, siempre y cuando no hayamos sido forzados por algo externo a tomar dicha decisión, ya que las empresas deben de serlo también de las decisiones que ellas libremente toman, de las consecuencias que estas tienen en su entorno social o medioambiental.
En conclusión, es importante recalcar que sin ética, las empresas no podrán progresar como conjunto, como organización, ya que la ética va de la mano, con todo lo que es el trabajo empresarial y cualquier trabajo o formación que tenga el ser humano propiamente dicho y que la gestión de la responsabilidad social de las empresas, la eficacia y el éxito dependen de la capacidad de aflorar la pluralidad y rivalidad de los valores de los diferentes proveedores internos de la organización.
Bibliografía / Referencias:
• http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf
• http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=60
...